Mostrando entradas con la etiqueta EDUSI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUSI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2021

EL TÚNEL D'ALFONS EL SAVI I SANT ANTONI

Article d'Elkiko traduït al valencià per Gonzalo Pons Delgado. Versión en castellano en ESTE ENLACE
 
 I no em referisc al túnel del tram (que també partix l'estació Mercado que està/va a Sant Antoni) sinó a la prolongació d'Alfons el Savi per a enllaçar amb la carretera de València i que era una vella aspiració de la ciutat (com ho va ser, per exemple, el desmunt de la Montanyeta) per a poder accedir a la principal carretera que aplegava a la ciutat sense haver de pegar la volta al castell de Santa Bàrbera per qualsevol dels seus costats, la qual cosa es considerava una prioritat. I per això en 1957, ja estava fet el projecte per a aconseguir-ho.
I per a això i també per a fer un camí de ronda que permetera als alacantins passejar respirant els aires de la frondosa pinada, calia expropiar una multitud de cases, locals i barraques d'un barri marginal des de feia dècades a pesar d'estar al mateix centre. A continuació veurem en què consistia el túnel, quantes cases s'expropiaven i quanta gent es veia afectada per allò.
Vista de la ciutat des del castell de Santa Bàrbera, al terç inferior de la foto, el barri de Sant Antoni, resguardat per dos edificis emblemàtics (la Plaça de Bous i la Fàbrica de Tabacs) i per la imponent mola del dit castell.
Infografia del traçat previst del túnel superposat sobre una foto aèria de la ciutat de 1957. A.M.A.
Plànol de les expropiacions previstes (en color rosat) i de les adquirides i demolides en roig. En unes fines línies, està tant el túnel previst com el traçat de l'actual Jaume II. El plànol original estava capgirat, però he preferit posar-lo en la direcció sensiblement paral·lela a com es miren normalment els plànols, és a dir amb el N cap amunt, encara que tampoc està exactament així, està girat una mica per raons de publicació. Plànol original de l'A.M.A. Superposició dels traçats viaris i del túnel, obra de Gonzalo Pons Delgado.
Terrorífica llista de propietats, famílies, cases, negocis, etc. que havien de ser expropiats. A la memòria del projecte es deia que "72 eren barraques de rajola, construïdes majoritàriament pels seus inquilins, en pèssimes condicions d'habitabilitat i higiene i sense el menor decòrum. La resta (exceptuant les situades als carrers de major importància...) són generalment plantes baixes en acusat estat d'abandó pels propietaris" i "totes elles componen la zona de les Províncies i disseminades sense ordre ni concert per la falda oest, pressuposen pel seu indecorós aspecte, la necessitat més imperiosa de solucionar ordenadament i racional de totes les que es plantegen al millorament de la ciutat". Fragment de l'escrit de l'arquitecte municipal a l'alcalde. A.M.A.
El traçat no era tot en túnel, al principi seguia en superfície i amb acusada pendent, amb connexions amb els carrers existents (175 m), després ja en la serra, ho feia en trinxera (130 m), s'endinsava en túnel (215 m) i tornava a eixir en trinxera i superfície (305 m) fins a la seua connexió amb el c/ Vázquez de Mella on actualment està l'inici de la carretera d'accés al castell, enfront del Perpetuo Socorro. L'alçària del túnel era de 7 m i la seua amplària de 17,50 m, amb voreres de 2 a 2,5 m. A l'inici pel costat d'Alfons el Savi, es creava una plaça de 20 x 45 m. Quantitats aproximades. He indicat al plànol la situació del c/ Sant Vicent (SV), Díaz Moreu (DM), Pouet (PZ) i Trafalgar (TR). Plànol original de l'A.M.A.
Plànol d'expropiacions sobre la trama urbana actual. Gentilesa de Gonzalo Pons Delgado.
Imatge de misèria i barraquisme a principi del segle XX que segons sembla es va perpetuar molts anys. Al final els expropiats van ser reallotjats majoritàriament al barri Mil Viviendas, inaugurat el 1959. Imàtgens d'origen desconegut.
Sorprenent imatge d'una font pública situada al començament d'Alfons el Savi, on a més es pot veure el c/ Enginyer Francisco Mira, sentenciat a desaparéixer (tal com va passar) pel túnel o per tots els projectes successius de la prolongació de l'avinguda. Segurament baixarien amb els seus pesats cànters unes quantes volta al dia les senyores que estaven a l'anterior foto. Esta imatge va ser pujada a Facebook per José Salva Soler.
Esta és la desoladora imatge de molts racons del barri: solars a voltes tan minúsculs que només tenen 22 m², cosa que dificulta la seua venda llevat que s'agreguen a altres confrontants. Segons l'associació de veïns, n'hi ha més de 200 a tot el barri, de diferents grandàries i a tots els carrers. Tots tenen amo, clar, però molts són d'hereus o persones sense parador conegut.
I per a acabar estes precioses cases (la primera feta pols) dels c/ Trafalgar i Pouet.
En definitiva: un barri urbanísticament problemàtic per l'atomització de la propietat, per haver estat tants anys amenaçats per les expropiacions (i per tant propiciant el seu abandó i marginació) i objecte dels cobdiciosos desitjos d'especuladors.
Els meus agraïments a l'Arxiu Municipal de l'Ajuntament d'Alacant i a Gonzalo per les seues infografies.
I atenció: açò no acaba ací, promet un altre article sobre la qüestió...
I si important és la serra del castell de Santa Bàrbera per al barri, una altra serra també ho era per als nostres intèrprets però que per molt alta que fora la saltaven... Em referisc a l'arxifamosa cançó "Ain't No Mountain High Enough" composta per Ashford & Simpson i que va ser un gran èxit el 1967 cantada per Marvin Gaye i Tammi Terrell i que va tornar a encimbellar-se el 1970 a les llistes d'èxit amb Diana Ross com a intèrpret acompanyada per un luxosíssim arranjament d'orquestra i cors. Vos pose les dos perquè cadascú trie la que preferisca.

lunes, 15 de marzo de 2021

EL TÚNEL DE ALFONSO EL SABIO Y SAN ANTÓN.

 Y no me refiero al túnel del tram (que también parte la estación Mercado que está/ba en San Antón) sino a la prolongación de Alfonso el Sabio para enlazar con la carretera de Valencia y que era una vieja aspiración de la ciudad (como lo fue por ejemplo, el desmonte de la Muntanyeta) para poder acceder a la principal carretera que llegaba a la ciudad sin tener que rodear el monte Benacantil por cualquiera de sus lados, lo que se consideraba una prioridad. Y por eso en 1957, ya estaba hecho el proyecto para conseguirlo.

Y para eso y también para hacer un camino de ronda que permitiera a los alicantinos pasear respirando los aires de la frondosa pinada, hacía falta expropiar una multitud de casas, locales y barracas de un barrio marginal desde hacía décadas pese a estar en el mismísimo centro. Vamos a ver a continuación en qué consistía el túnel, cuantas casas se expropiaban y cuanta gente se veía afectada por ello.

Vista de la ciudad desde el Castillo de Santa Bárbara, en el tercio inferior de la foto, el barrio de San Antón, resguardado por dos edificios emblemáticos (la Plaza de Toros y la Fábrica de Tabacos) y por la imponente mole del Benacantil.

Infografía del trazado previsto del túnel superpuesto sobre una foto aérea de la ciudad de 1957. A.M.A.

Plano de las expropiaciones previstas (en color rosado) y de las adquiridas y demolidas en rojo. En unas finas líneas, está tanto el túnel previsto como el trazado de la actual Jaume II. El plano original estaba volteado, pero he preferido ponerlo en la dirección sensiblemente paralela según se miran normalmente los planos, es decir con el N hacia arriba, aunque tampoco está exactamente así, está girado un tanto por razones de publicación. Plano original del A.M.A. Superposición de los trazados viarios y del túnel, obra de Gonzalo Pons Delgado.

Terrorífica lista de propiedades, familias, casas, negocios, etc que tenían que ser expropiados. En la memoria del proyecto se hablaba de que "72 eran barracas de ladrillo, construidas en su mayoría por sus inquilinos, en pésimas condiciones de habitabilidad e higiene y sin el menor decoro. El resto (exceptuando las situadas en las calles de mayor importancia...) son por lo general plantas bajas en acusado estado de abandono por los propietarios". y "todas ellas componen la zona de Las Provincias y diseminadas sin orden ni concierto por la ladera Oeste , presuponen por su indecoroso aspecto, la necesidad más apremiante de solucionar ordenada y racionalmente de todas las que se plantean al mejoramiento de la ciudad". Fragmento del escrito del arquitecto municipal al alcalde. A.M.A.

El trazado no era todo en túnel, al principio seguía en superficie y con acusada pendiente, con conexiones con las calles existentes (175m), luego ya en el monte, lo hacía en trinchera (130 m), se adentraba en túnel (215m) y volvía a salir en trinchera y superficie ( 305m) hasta su conexión con la C/Vázquez de Mella donde actualmente está el inicio de la carretera de acceso al Castillo, frente al Perpetuo Socorro. La altura del túnel era de 7m y su anchura de 17,50 m, con aceras de 2 a 2,5 m. En el inicio lado Alfonso el Sabio, se creaba una plaza de 20 x 45m. Cantidades aproximadas. He indicado en el plano, la situación de la C/San Vicente (SV), Díaz Moreu (DM), del Pozo (PZ) y Trafalgar (TR). Plano original del A.M.A.

Plano de expropiaciones sobre la trama urbana actual. Gentileza de Gonzalo Delgado Pons.

Imagen de miseria y chabolismo a principio del siglo XX que por lo visto se perpetuó muchos años. Al final los expropiados fueron realojados en su mayoría en las Mil Viviendas, inauguradas en 1959. Imágenes de origen desconocido.

Sorprendente imagen de una fuente pública situada al comienzo de Alfonso el Sabio, donde además puede verse la C/Ingeniero Francisco Mira, sentenciada a desaparecer (como así fue) por el túnel o por todos los proyectos sucesivos de la prolongación de la avenida. Seguramente bajarían con sus pesados cántaros varias veces al día las sras que estaban en la anterior foto. Esta imagen fue subida en facebook por José Salva Soler.

Esta es la desoladora imagen de muchos rincones del barrio: solares a veces tan minúsculos que solo tienen 22 m2, lo que dificulta su venta salvo que se agreguen a otros colindantes. Según la asociación de vecinos, hay más de 200 en todo el barrio, de diferentes tamaños y en todas las calles. Todos tiene dueño, claro, pero muchos de herederos o personas sin paradero conocido.



Y para acabar estas preciosas casas (la primera hecha polvo) de las C/Trafalgar y Pozo.

En definitiva: un barrio urbanísticamente problemático por la atomización de la propiedad, por haber estado tantos años amenazados por las expropiaciones (y por lo tanto propiciando su abandono y marginación) y objeto de los codiciosos deseos de especuladores.
Mis agradecimientos al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Alicante y a Gonzalo por sus infografías.
Y ojo: esto no acaba aquí, prometo otro artículo sobre el asunto...
Y si importante es el Benacantil para el barrio, otra montaña también lo era para nuestros intérpretes pero que por muy alta que fuera la saltaban...me refiero a la archifamosa canción " Ain't No Mountain High Enough" compuesta por Ashford & Simpson y que fue un gran éxito en 1967 cantada por Marvin Gaye y Tammi Terrell y que volvió a encumbrarse en 1970 en las listas de éxito con Diana Ross como intérprete acompañada por un lujosísimo arreglo de orquesta y coros. Os pongo las dos para que cada uno escoja la que prefiera.

Versió en valencià, gentilesa de Gonzalo Pons Delgado en  ESTE ENLLAÇ






























sábado, 19 de diciembre de 2020

LA REMODELACIÓN (no precisa) DE LA PLAZA DE ÓSCAR TORDERA.

 O sea la de los Camaradas Hermanos Pascual. Pues bien, aprovechando que se va a abrir al público el refugio existente bajo la plaza, la Concejalía de Urbanismo, pretende remodelarla y menos el muro perimetral que salva el desnivel, cambiarla totalmente. No conozco el proyecto, no he conseguido acceder a él, pero lo que sí que está disponible en el Instagram pertinente, son unas recreaciones de dicho proyecto (que publico bajo) y a simple vista parece que el cambio es radical. Y no es que me guste especialmente como está ahora, pero temo por el arbolado y sobre todo por las buganvillas que cubren las pérgolas que la mayor parte del año son un impagable espectáculo de color. Por otra parte, todo lo demás está impecable: el pavimento, las pérgolas y sus bases, la barandilla metálica, los muros de contención, las pilastras, los juegos infantiles, todo está casi perfecto y por lo tanto una remodelación me parece fuera de lugar. Igual queda precioso y modernísimo, pero demoler algo que está bien me parece innecesario. Además al poner un ascensor para bajar al refugio, se habla de hacer un kiosco adosado a él, lo que significa terraza y mesas y más mesas, o sea que para el ciudadano va a quedar muy poco espacio disponible, la mayoría para negocio. En fin, veamos el estado actual y lo que  (yo) conozco del proyecto.

Vista de la plaza desde Carmelo Calvo.


Planos históricos de la construcción de la escalinata del chaflán entre Campos Vassallo y Manuel Antón y de la pavimentación de estas calles, de Capitán Segarra y de la vecina Plaza de San Antonio. Arquitecto municipal Félix de Azúa, en 1946. A.M.A.




Vista de la entrada abierta por el lado de Carmelo Calvo/Campos Vassallo.
Entrada que se habilitará por la C/Manuel Antón.
Interior del refugio según el Diario Información (créditos en la misma foto).
Estado de la plaza en la posguerra y adorno de la misma para Fogueres de 1968. Fotos de autor desconocido para mi.
Render de Instagram de la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante. Lo que sí me gusta es que se incorpore la acera de Carmelo Calvo a la plaza y que se urbanicen las calles laterales (es decir, Campos Vassallo y Manuel Antón) dotándolas de arbolado y ensanchando aceras.

Una imagen poco habitual en esta ciudad: las pérgolas cubiertas de trepadoras, en este caso buganvillas que en primavera se tapizan de un intenso color rojo. Pérgolas hay muchas (por ejemplo en la Gran Vía) pero es que no tienen ni una sola planta que trepe por ellas.





Estado actual de la plaza: impecable.
Y aquí tenemos la escalinata que figura en el proyecto que hemos visto antes.
Mis agradecimientos al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Alicante, al Diario Información por su foto (de Rafa Arjones) a los otros fotógrafos y a la Concejalía de Urbanismo.
Y hablando de jardines, os traigo el "Jardín Prohibido" cantada por Sandro Giaccobe y compuesta por Daniele Pace / Oscar Avogadro / Santino Giacobbe y que como podéis comprobar, no habla de un jardín precisamente. Un tema con tintes de culpa y remordimientos de conciencia que tuvo un gran éxito interpretada por el propio compositor y años después por Sergio Dalma.























viernes, 20 de marzo de 2020

LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN EN PLA-CAROLINAS, YA ESTÁN ACABADAS.

Hace apenas una semana que se ha abierto al tráfico la Avda del Alcalde Suárez Llanos, la última de las vías (las otras dos son Olózaga y Poeta Zorrilla) que tenían obras en marcha en este entorno con cargo a  EDUSI, según os conté anteriormente con todo lujo de detalles en el artículo  URBANIZACIÓN DE LAS CALLES POETA ZORRILLA, OLÓZAGA Y ALCALDE SUÁREZ LLANOS y en las que estaban incluidas también un tramo de la mayoría de sus travesías. La verdad es que han quedado muy bien, las calles tienen un aspecto muy distinto al que tenían antes: aceras más anchas, nueva iluminación (bueno, esto ya lo tenían antes pero las farolas de pared han sido sustituidas por otras de pie) robustos árboles, aceras accesibles, banquitos e incluso jardineras.
Igual no os ha dado tiempo a verlo, así que aquí os lo cuento todo, además de algún que otro aspecto histórico de las mismas.
Alcalde Suárez Llanos.
El trazado de Alcalde Suárez, era un viejo proyecto del Ayuntamiento (avenida de enlace con El Pla), un gran descampado con grandes desniveles (no obstante está justo en el tránsito entre el Pla (llano, de ahí su nombre), las estribaciones del Benacantil y el descenso hacia el valle entre castillos. Como vemos en el presupuesto estimado de las obras en 1947,  se removieron 4.366,55 m3 de desmonte y solo 7,91 m3 de terraplenado para dejarlo todo en su perfil de suave descenso entre Pio XII y San Carlos, con un presupuesto de 114.792 pts. A.M.A.

Once años más tarde, en 1959, se dispuso a acometer el pavimentado en el mismo tramo que se había desmontado. Ya existía alguna edificación y desde luego estaba casi definido al 100% el lote de solares. Como vemos en la ilustración, los señalados en oscuro son los beneficiados por la pavimentación (y aceras, bordillos, etc) y en ese gráfico se hace constar la superficie de cada uno de ellos, porque el método de pago de contribuciones especiales, es proporcional a ella. El coste de las obras ascendió (en 1964, 5 años después de hacer el proyecto) a 1.375.423,96 pts, siendo el plazo de ejecución entre agosto de 1963 y febrero del siguiente año. A.M.A.



Vistas de la calle justo un día antes de su apertura al tráfico rodado.
Poeta Zorrilla un día antes de ser inaugurada la obra.
Un emotivo detalle: se han puesto en la acera, unos tramos de vía como recuerdo y conmemoración de la línea de tranvía que discurría por allí (concretamente eran 3 las líneas que pasaban: 2,4 y 6 con destino a Carolinas-Virgen del Remedio, Sant Joan d'Alacant-Mutxamel y Pla-Hospital) y que el el colmo de la meticulosidad se han puesto exactamente paralelas a las históricas, que han quedado enterradas unos cm más al fondo.


Tan importantes como la calle "titular" lo son el comienzo de casi todas las travesías, donde si el ancho lo permitía y como se puede ver, se ha plantado también algún árbol.

Desgraciadamente, las jardineras a ras de suelo y sin bordillo que las proteja (como por ejemplo tienen en el caso de Reyes Católicos o Quintana) están expuestas a lo que le ha pasado a la de la segunda imagen (cortesía de JVC Rodrigo).


Y haciendo un poco más de historia, en estas fotos de José García Sellés (proporcionadas por Paco Rodríguez Valderrama) vemos la casa que estaba en el centro del trazado de Poeta Zorrilla con la pza de Castellón (nuestra querida Palmeretes) y que no se derribó hasta los años 60.

Y aquí un tramo de la C/Olózaga, también urbanizada en el mismo lote.
Alcalde Suárez Llanos y su intersección (a la izquierda) con Dr. Ferrán. Afortunadamente han conservado el árbol existente.
Nota: las fotos están tomadas antes del día 12 de marzo.
Mis agradecimientos al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Alicante.
Y la música la pone hoy una canción que igual está un poco olvidada, pero que a principio de los 60 fue muy famosa. Se trata de "A taste of honey" compuesta por Bobby Scott y Rick Marlow para el musical del mismo título y que tuvo mucho éxito tanto en la versión de The Beatles como en las dos que os ofrezco: Herb Alpert y sus Tijuana Brass y The Four Tops y The Supremes. Ambas son geniales.