Article d'Elkiko traduït al valencià per Gonzalo Pons Delgado. Versión en castellano en ESTE ENLACE
Vaig descobrir de veres Los Cinco Latinos en els anys 90, quan va començar l'auge dels CDs, i concretament en un que vaig comprar amb algun periòdic o en alguna col·lecció Salvat o similar, no ho recorde, per ahí estarà. Em sona que anava dins d'una capseta metàl·lica. I va ser un descobriment sorprenent, per primera volta vaig poder escoltar les seues cançons en alta qualitat, abans no era possible: des que recorde en la meua més tendra infància, les cançons es sentien no quan volies, sinó quan algú les demanava en els "discs dedicats" de la ràdio i era possible que passaren anys sense escoltar la que t'agradara. La compra d'un "picú" (tocadiscs) no era primordial i a més a més els discs eren cars, es feien malbé i de tot. Quan ja vaig tindre edat, estaven descatalogats i no és que ells hagueren quedat en l'oblit, però quasi, ja m'interessava el rock i el pop. Fins ara que els he tornats a descobrir.
Edició en CD.
Escodrinyant, fa uns mesos va aparéixer en YouTube una gravació de la RTP (Ràdio Televisió Portuguesa) on cantaven diverses cançons i, per a sorpresa meua, tenien una qualitat visual molt millor que qualsevol gravació de TVE d'eixos anys i, el que és millor, l'àudio (imagine que restaurat) era molt bo. I estem parlant que s'han complit 60 anys de l'esdeveniment, que va tindre lloc l'11 de març de 1961. Però he triat alguna de les cançons del recital, les que més m'agraden, és clar.
La primera és "Todo es nuevo" frenètic twist d'Augusto Algueró. És una cançó que sempre m'ha agradat i en esta versió televisada a pesar de les limitacions d'orquestra, és molt millor que la gravada, on els metalls són massa estridents, mentres que aquí, malgrat els pocs instruments que hi ha (piano, bateria i contrabaix), sona molt millor. Un dels cantants era l'home d'Estela: el primer de l'esquerra, el cap del grup i el més entusiasta de tots. Pel que pareix és l'única versió filmada del tema, que a més a més es va presentar al Festival de Benidorm (l'explicació completa està en el propi vídeo de YouTube).
"Don Quijote" també d'Augusto Algueró. Si important és l'ús de les veus en tots els números del grup, en este cas es superen i els hòmens fan una gran labor d'acompanyament a la solista, Estela Raval.
Grandiós pentinat.
"Eres diferente" al peu de vídeo s'indica que esta és la primera versió filmada d'este tema (també d'Augusto Algueró) que es va presentar l'any anterior en el Festival de Benidorm encara que no va guanyar. Va ser inclosa en versió a tot color en la pel·lícula del mateix títol, on, segons la versió, es va canviar el "tus labios besan de un modo distinto" per "tus labios ríen de un modo distinto" i que vos pose a continuació. Coses de la ridícula censura.
Com podeu apreciar, la versió de la pel·lícula conté una millor orquestració, hi ha violins, metalls, etc. I al final els xics miren al públic.
Com a presentació del següent número ("La montaña de Imittos") vos pose la portada d'una exitosa revista juvenil-romàntico-musical que es va publicar entre els anys 1959 i 1972, amb exactament 620 números, escrita per Carme Barbarà que llavors també publicava la cèlebre Mary Noticias. En la col·lecció Claro de Luna (si punxeu en el nom vos conten més coses) cada número desenvolupava una història romàntica a partir del títol i lletra de cada cançó, com en este cas.
En esta ocasió Estela intenta que el públic assistent participe corejant i integrant-se en la cançó, cosa que li costa prou: són massa seriosos, potser la barrera idiomàtica tenia alguna cosa a vore. Els membres del grup augmenten en esta ocasió el nombre d'instruments, acompanyant l'orquestra.
I per últim, vos duc "Amor bajo cero" exitàs del grup argentí i en la pel·lícula del qual també es cantava de la forma tan horrible que vos pose: ahí tenim a Concha Velasco, Jorge Rigaud, Pedro Osinaga i fins a l'enigmàtica Katia Loritz (envoltada de bromera en la banyera) entre altres, cantant d'eixa manera tan espantosa en la (llavors) luxosa cabanya de la Molina on han anat a un concurs d'esquí. Pel·lícula bastant fluixa, cursi i avorrida, però amb uns paisatges molt bonics i... a tot color.
I aquí la magnífica versió de Los Cinco Latinos en Portugal.
Bé, eren uns altres temps i, no obstant això, el decorat del plató de RTP era impecable i com d'IKEA, però atenció: fa 60 anys!, mobles nòrdics de disseny, segurament seria de firma, amb originals i totalment de plena actualitat. L'escenari una mica escàs, els artistes estan limitats en una catifa ratllada molt reduïda, de 3x2 m (calcule) i amb una manera d'actuar una mica aclaparadora: els quatre xics li ho canten tot a la xica i esta és l'única que li canta a l'espectador, estan massa junts, a penes es pot moure Estela, quasi no caben i damunt amb eixe vestit tan vaporós. Això sí: molt professionals amb una cuidada i estudiada coreografia (supose que especial per a llocs reduïts com les sales de festes). En fi, que molts anys després he tornat a descobrir-los. I aquí vos deixe el recital complet per si voleu vore'l. Bo, no és una entrada a ús i costum d'este blog, però de tant en tant faig una cosa així, en esta ocasió pot ser que hi haja fins i tot gent que ni els conega o que els sone el nom, però va ser un grup que va tindre molt d'èxit i la cantant (que va faltar no fa molt) va seguir en actiu molts anys després que es dissolgueren.
Versió en valencià traduïda per Gonzalo Pons Delgado en ESTE ENLLAÇ
Descubrí de verdad a Los 5 latinos en los años 90 cuando empezó el auge de los CD y concretamente en uno que compré con algún periódico o en alguna colección Salvat o similar, no lo recuerdo, por ahí estará. Me suena que iba dentro de una cajita metálica. Y fue un descubrimiento asombroso, por primera vez pude escuchar sus canciones en alta calidad, antes no era posible: desde que recuerdo en mi más tierna infancia, las canciones se oían no cuando querías, sino cuando alguien las pedía en los "discos dedicados" de la radio y era posible que pasaran años sin escuchar la que te gustara. La compra de un "picú" (tocadiscos) no era primordial y además los discos eran caros, se estropeaban y de todo. Cuando ya tuve edad, estaban descatalogados y no es que ellos hubieran quedado en el olvido, pero casi, ya me interesaba el rock y el pop. Hasta ahora en que los he vuelto a descubrir.
Edición en CD.
Trasteando, hace unos meses, apareció en Youtube una grabación de la RTP (Radio Televisión Portuguesa) donde cantaban varias canciones y para sorpresa mía, tenían una calidad visual mucho mejor que cualquier grabación de TVE de esos años y lo que es mejor: el audio (imagino que restaurado) era muy bueno. Y estamos hablando de que se han cumplido 60 años del evento que tuvo lugar el 11 de marzo de 1961. Pero he elegido alguna de las canciones del recital, las que más me gustan, claro.
La primera es "Todo es nuevo" frenético twist de Augusto Algueró. Es una canción que siempre me ha gustado y en esta versión televisada a pesar de las limitaciones de orquesta, es mucho mejor que la grabada, donde los metales son demasiado estridentes, mientras que aquí a pesar de los pocos instrumentos que hay (piano, batería y contrabajo) suena mucho mejor. Uno de los cantantes, era el marido de Estela: el primero de la izquierda, el jefe del grupo y el más entusiasta de todos. Al parecer es la única versión filmada del tema que además se presentó al Festival de Benidorm (la explicación completa está en el propio video de Youtube).
"Don Quijote" también de Augusto Algueró. Si importante es el uso de las voces en todos los números del grupo, en este caso se superan y los hombres, hacen una gran labor de acompañamiento a la solista, Estela Raval.
Grandioso peinado.
"Eres diferente" en el pie de vídeo se indica que ésta es la primera versión filmada de este tema (también de Augusto Algueró) que se presentó el año anterior en el Festival de Benidorm aunque no ganó. Fue incluida en versión a todo color en la película del mismo título, donde según la versión, se cambió el "tus labios besan de un modo distinto" por "tus labios ríen de un modo distinto" y que os pongo a continuación. Cosas de la ridícula censura.
Como podéis apreciar, la versión de la película contiene una mejor orquestación, hay violines, metales, etc...Y al final los chicos miran al público.
Como presentación del siguiente número (La montaña de Imittos) os pongo la portada de una exitosa revista juvenil-romántico-musical que se publicó entre los años 1959 y 1972, con exactamente 620 números, escrita por Carme Barbarà que entonces también publicaba la célebre "Mary Noticias". En la Colección Claro de Luna (si pincháis en el nombre os cuentan más cosas) cada número desarrollaba una historia romántica a partir del título y letra de cada canción, como en este caso.
En esta ocasión Estela intenta que el público asistente participe coreando e integrándose en la canción, cosa que le cuesta bastante: son demasiado serios, quizás la barrera idiomática tuviera algo que ver. Los miembros del grupo aumentan en esta ocasión el número de instrumentos, acompañando a la orquesta.
Y por último, os traigo "Amor Bajo cero" exitazo del grupo argentino y en cuya película también se cantaba de la forma tan horrible que os pongo: ahí tenemos a Concha Velasco, Jorge Rigaud, Pedro Osinaga y hasta a la enigmática Katia Loritz (envuelta en espuma en la bañera) entre otros, cantando de esa manera tan espantosa en la (entonces) lujosa cabaña de La Molina donde han ido a un concurso de esquí. Película bastante floja, cursi y aburrida, pero con unos paisajes muy bonitos y ...a todo color.
Y aquí la magnífica versión de Los Cinco Latinos en Portugal.
Bueno, eran otros tiempos y sin embargo, el decorado del plató de RTP era impecable y como de Ikea, pero ojo: ¡hace 60 años! muebles nórdicos de diseño, seguramente sería de firma, con originales y totalmente de plena actualidad.
El escenario un tanto escaso, los artistas está acotados en una alfombra rayada muy reducida, de 3x2 m (calculo) y con una forma de actuar un poco agobiante: los cuatro chicos se lo cantan todo a la chica y que es la única que le canta al espectador, están demasiado apretados, apenas se pude mover Estela, casi no caben y encima con ese vestido tan vaporoso. Eso sí: muy profesionales con una cuidada y estudiada coreografía (supongo que especial para lugares reducidos como las salas de fiestas).
Bueno, no es una entrada al uso en este blog, pero de vez en cuando hago algo así, en esta ocasión puede que haya incluso gente que ni los conozca o que le suene el nombre, pero fue un grupo que tuvo mucho éxito y la cantante (fallecida no hace mucho) siguió en activo muchos años después de que se disolvieran.
Aunque ahora se han empeñado en llamarlo "Concha" y así reza incluso esculpido en el lugar que ocupaba el escudo de la ciudad y que servía de barandilla-guardaespaldas del director y que ahora ha sido recortado y colgado al fondo del escenario. Bueno, la mayoría de los alicantinos más antiguos siempre le han llamado templete o auditorio, aunque el mismo arquitecto en su proyecto lo denomina "Auditorium" o "Quiosco de música".
El caso es que desde 1954 en que se proyectó para sustituir al anterior, forma parte de la vida de esta ciudad con su aire atrevido, su enorme visera que introdujo la modernidad arquitectónica en la ciudad y en un marco incomparable de palmeras y mar ¿qué mejor sitio que para deleitarse con un concierto de la Banda Municipal? pues ninguno hasta que...el tráfico empezó a aumentar por la calzada colindante que se convirtió en una de las calles más transitadas de Alicante y con eso se fue degradando la calidad ambiental del entorno. Pero los alicantinos somos duros y nos hemos acostumbrado a eso y a más y ¿quién no ha estado en algún acto que haya tenido lugar allí? pues me atrevería a decir que todo el mundo, alguna vez en su vida, ha asistido a un concierto, entrega de premios, festivales de las más variada clase, desfiles, de hogueras, belleas, de moros y cristianos, de moda, de quesos de Holanda, de rusos, todo, todo lo que nos podamos imaginar ha pasado por allí en estos 60 años, incluso el peligro del fantasma de la demolición que le acechó en 2009, pero el alcalde Alperi tuvo que ceder ante la presión popular y se acabó rehabilitando, no sin cierta controversia ya que el resultado final no fue excesivamente fiel al proyecto original, tapiando las ventanas con sus lamas, cegando las jardineras, cambiando las luminarias y pintando todo de un mismo color tal y como comenté AQUÍ .
Estado actual del Templete.
El anterior y la gente vestida con sus mejores galas de domingo invernal paseando por una soleada Explanada. Foto de Sánchez. AMA.
Estructura, alzado frontal y presupuesto del proyecto de Miguel López. AMA.
La Banda Municipal de Alicante posando en 1959. AMA.
Concierto en una noche de verano. Foto de Eugenio Bañón. AMA.
La cercanía al mar, el tiempo que nos sienta mal a todos y el tráfico colindante, pasó factura y afortunadamente se libró del derribo y comenzaron los trabajos de rehabilitación.
Terroríficas fotos del mal estado de corrosión de las armaduras y del hormigón. Fotos extraídas de la web de Cype .
En esta última foto se aprecian las "escotillas" situadas sobre el gran voladizo para cambiar las luminarias fundidas sin tener que poner andamio, ya que son inaccesibles dada su gran altura.
El tráfico: su incesante ruido entorpece la excelente audición que las características físicas del auditorio tiene de por sí.
Ya estamos otra vez. Se tienen que vigilar estas cosas para evitar que vayan a peor.
En 2010 Els Chuanos homenajearon a nuestro Templete.
En la gloria...
Y para amenizar, pues la versión actual de un número musical de la película del mismo nombre "Strike up the band" que fue dirigida por Busby Berkeley y cantada por Judy Garland y compuesta por George Gershwin. Pero aquí la traigo en la versión de la John Wilson Orchestra y cantada por Caroline O'Connor...
Porque como todo el mundo sabe, el verano es propicio para pasárselo bien, o por lo menos para intentarlo. Entre los que están de vacaciones y los que vienen de fuera también de vacaciones dejando los problemas a cientos de kms, el calor, los recintos al aire libre, ect... Los recitales, fiestas temáticas, sesiones más o menos maratonianas de D.J.'s, exhibiciones moteras y todo lo que pueda ser suceptible de divertir (y de recaudar por el empresario, como es lógico), se multiplica hasta la saciedad. Y todo ello queda reflejado en algunas de nuestras paredes (no todas afortunadamente). las más proclives suelen ser las vallas de los solares sin construir y sobre todo los cerramientos de los locales que están aún sin uso. Aquí tnemos una pequeña muestra de los de este verano alicantino y sí: ya sé que la mayoría son de fuera: Xixona, Torrevieja, Benidorm, etc...pero los carteles están aquí.
Desde luego, casi todos estos eventos, tienen su página web y como ejemplo están los de arriba, tienen una imagen mucho mejor que la que he fotografiado yo de las paredes, e incluso como en el caso de Hook, mucho más colorida (es más barato hacer una imagen para una web que imprimir cientos de ejemplares de semejante cartel con tinta).
La música es una parte importantísima en todos estos eventos y también en este blog, así que hoy no podría faltar y lo hacemos de la mano de Bob Sinclair y su "Every body dance now" un tema de hace algún tiempo y muy conocido, que se puede oir pinchando en el título (pues como si fueras tú mismo un DJ reputado).