Mostrando entradas con la etiqueta recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recuerdos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

En tu cumpleaños, nuestro pequeño homenaje.

Hola, Paco.

Hoy es tu cumpleaños. Nos gustaría tenerte en persona para poder celebrarlo juntos, darte un gran  abrazo, y disfrutar de tu compañía comiendo tarta.

Lamentablemente, es algo que ya no podemos hacer y tenemos que conformarnos con tu recuerdo. Sabemos que no te gustaría vernos tristes. Pero no lo podemos evitar. Eso sí, ten por seguro que seguimos pensando en ti.

Cada día.

Tu hermana Mª Loli echa de menos vuestros aperitivos juntos, vuestras risas y confidencias, y pasar tiempo contigo. Afortunadamente, con la ayuda de su familia, va retomando la normalidad. Esto es lo que ha escrito para ti:

El día 5 habría sido el cumpleaños de Paco (Alacantídeprofit) y lo habríamos celebrado en familia.

Este año celebramos su memoria y el haberlo tenido como hermano y como ciudadano ejemplar de su ciudad.

Ha sido y será un referente para los alicantinos que aman su tierra, la conoció exhaustivamente y luchó por que se respetara su identidad aún avanzando en el progreso. Por ti, Alacantídeprofit.

Fue tu mejor amiga, Anabel, quien sugirió felicitarte en tu blog, porque necesitaba hacerte saber lo mucho que significas para ella. Habéis estado ahí el uno para el otro desde que os conocisteis hace más de medio siglo. Unas bodas de oro de la amistad. Sólo vosotros dos sabéis cuánto os habéis ayudado mutuamente, las situaciones de toda índole que habéis tenido que superar y los momentos tanto muy felices como terribles que habéis vivido. Le está costando mucho (como a todos) sobrellevar tu pérdida y aunque a veces habla contigo como si fueras un angelito posado en su hombro, y otras veces, para justificar tu ausencia, finge que te has ido de viaje y que no puedes llamar, también tiene momentos en que la tristeza la abruma y apenas puede seguir adelante porque hay un hueco en su corazón que sólo tú podías llenar. Ten la certeza de que intentamos ayudarnos mutuamente como tú hubieras querido.

Tu amigo Jesús, con su “sobriedad castellana” como tú dirías, controla mejor sus emociones. Aunque no lo exterioriza, sabes que echa de menos vuestras llamadas semanales cuando no estaba aquí, y vuestros paseos y charlas cuando venía de vacaciones. Sí que ha comentado lo extraña que le parece ahora la ciudad a pesar de llevar más de 40 años viniendo. Y es que aunque estaba a más de 400 kilómetros la mayor parte del año, tú lo recibías cada verano como si os hubierais visto hace apenas unos días y lo hacías sentir como en casa. Tenías esa virtud. 

Dice mucho de ti que la mayor parte de tus amistades hayan durado varias décadas. Eras una persona leal, atenta y generosa; y nos consideramos muy afortunados por haber tenido un lugar en tu vida.

De ello pueden dar fe tus sobrinos, que también te extrañan, este es uno de los recuerdos felices que uno de ellos, Pere, ha querido compartir:

Una de las cosas que más me gusta de Alicante es pasear por sus calles con espíritu curioso, levantando la vista para descubrir las sorpresas que ofrece nuestro patrimonio.  Y en cuanto hacía algún descubrimiento, se lo enviaba a Alacantí, que raudo y veloz me daba una explicación de su origen y razón de ser. Nos encantaba a ambos y eso siempre quedará en mi memoria. ¡Hasta pronto! 

También quiere dedicarte unas palabras en este día Gonzalo, que colaboró contigo como traductor en la última etapa del blog: 

Vaig conéixer a Paco el 2020 en l’arxiu i des de llavors he tingut el gust de traduir al valenciá 164 dels seus meravellosos articles, de compartir amb ell la passió pel patrimoni i de deprendre d’ell moltes coses. Em recorde de Paco a sovint, hui especialment, i ho faig amb gran admiració i gratitud, no només pel que ha significat per a mi, sinó també per tot el que va fer pel nostre patrimoni, la nostra història… Per totes nosaltres en definitiva.

Porque por supuesto, no podemos olvidar tu labor divulgativa en este blog. Aunque los lectores conocían tus artículos, pocos saben el trabajo de elaboración que tenían detrás: desde ir a sitios lejanos a horas concretas para conseguir fotos con una determinada iluminación, a usar herramientas de retoque fotográfico para mejorarlas o investigar en archivos y bibliotecas para dotar de contenido y datos fidedignos cada una de tus publicaciones. 

Pero no sólo eso, sino algo que era invisible para el público en general era que recibías correos con consultas de todo tipo. Estudiantes de arquitectura, compradores de piso pidiendo información sobre determinadas fincas o los mejores barrios para vivir, hasta catedráticos de universidad investigando aspectos históricos de la ciudad. A todos ellos, si estaba en tu mano, intentabas aportar tu granito de arena para resolver sus dudas.

Y todo ello lo hacías sin alardear y sin interés económico de ningún tipo, ya que nunca quisiste incluir anuncios en tu blog para poder mantener tu independencia.

Permitiéndonos soñar un poco, si algún equipo de gobierno local decidiera algún día dedicarte una calle, pocos candidatos con más amor por su tierra y más íntegros podrían encontrar. Eso sí, por favor, una con muchos árboles donde la gente pudiera descansar a la sombra o sencillamente caminar en verano sin acabar derretidos.

Sabemos que esto que soñamos es poco probable, pero si como mínimo toman nota de la sugerencia de más vegetación que dé sombra, la ciudadanía en pleno se lo agradecería.

Seguramente podríamos seguir contando más cosas, pero en algún sitio hay que poner el punto final. 

Como te gustaba mucho terminar con una canción, hemos pensado en una para darte las gracias. Se trata de “Gracias, por haberte conocido “ una canción antigua que versionó Tamara hace unos años. Ojalá te haga esbozar una sonrisa si nos ves.


Te queremos. 

¡Feliz cumple!


jueves, 28 de marzo de 2024

El final

Hola a todos, hoy nos despedimos con pesar de Alacantí de profit o Elkiko como algunos le conocíais. Lamentablemente, ya no está con nosotros .

Tras unos días ingresado, no pudo superar sus problemas de salud y ocurrió el peor de los desenlaces.

Durante casi 15 años intentó acercar al público en general su amor por lo que más le apasionaba, la arquitectura, luchando a veces sin éxito con la burocracia del archivo municipal que no se lo ponía fácil a alguien que sólo quería divulgar la cultura de forma amena.

Quienes lo tratasteis en persona, sabéis que era una persona inteligente, divertida, amable y encantadora. Era imposible no encariñarse con él y que te llevara a su terreno envolviéndote con su risa contagiosa y el entusiasmo que ponía en todo lo que hacía.

A quienes no llegasteis a conocerlo, seguro que consiguió descubriros cosas nuevas o curiosas de Alicante con sus artículos.

Queda aquí este blog como testimonio de su pasión.

Descansa en paz, querido Alacantí de profit, tu partida deja un hueco difícil de llenar. Pero no queremos que todo sea tristeza en este adiós, porque tus años dedicados a difundir la arquitectura han dejado una marca imborrable en cada uno de tus lectores. Aunque ya no estés físicamente, tu espíritu vivirá en cada edificio que admiramos, en cada calle que recorremos.

Te recordaremos siempre con cariño y gratitud.


sábado, 31 de octubre de 2020

EL MISTERIOSO LETRERO DE VAÑÓ, SÁNCHEZ Y CIA, S.A.

 Porque de eso va este post: de descifrar unos rótulos de forja, que la mercantil Vañó, Sánchez y Compañía, S.A. instaló en la fachada de la C/Quevedo de sus oficinas y aunque muy de pasada, comentaré algo sobre esta pujante empresa industrial de nuestra ciudad a partir de la posguerra y hasta no hace mucho tiempo. Floreciendo en su actividad, necesitó ubicar sus oficinas en un local independiente y para eso eligió el bajo de la C/Bailén 19 y que por su parte trasera tenía también fachada a la tranquila y "secundaria" C/Quevedo, donde estaban los curiosos rótulos a que me refiero y de los que puse una foto en facebook y la verdad es que no era fácil descifrarlo, así que eso me ha animado a aclararlo. Pero veamos esa aclaración y alguna cosa más.


Aunque tenía muchos más almacenes, talleres y oficinas, lo conocido por el público en general era la exposición de la C/Castaños 14 y fachadas a Gerona y Quevedo de los artículos que la firma tenía a disposición del público, toda clase de electrodomésticos y utensilios en general.


Y en este local de Bailén 19 y Quevedo ¿8? y lo pongo en interrogación porque esta calle no tiene entrada principal a ningún edificio, todos la tienen o por Bailén o por Castaños y no tiene numeración alguna a la vista. El edificio ha sido rehabilitado recientemente en su totalidad, pero la fachada trasera se ha dejado inconclusa, seguramente a la espera de instalar en el local algún negocio concreto. Y por eso subsiste parte de la moderna fachada a base de pavés que se construyó en 1957 y en la que están los rótulos y cuya solución pongo más adelante.


El día 27 de junio de 1957, Juan Sánchez Martínez, presidente del consejo de administración de la empresa, solicitó licencia de apertura del local y el Ayuntamiento se la concedió el 5 de abril de 1958, previo pago de las 23.382,40 pts de su coste, cantidad que le pareció desproporcionada a la empresa (la verdad es que era muy alta para hace 63 años) y que recurrió pero sin éxito. Al final tuvieron que pagar. Documentos del A.M.A.

La empresa tenía una amplia gama de servicios, desde la "Venta de aeroplanos, canoas, coches" hasta "instaladores de luz eléctrica" y "constructores de instrumentos musicales" pasando por todo lo que pone en el encabezamiento de las facturas de las imágenes: motores  a aceite pesado, gas pobre y gasolina, bombas de riego, trituradores, piezas del automóvil, etc, etc...Documentos del A.M.A.

Otro de los edificios industriales estaba en la avda de Aguilera. Foto de "Alacant en fotos antigues" de facebook subida por Jesús González González.








Y aquí tenemos la solución a las complicadas letras de diseño que forman el anagrama de la empresa.

Esta es la última nave conocida, abandonada desde hace muchos años que luce el famoso escudo de la empresa en la fachada y que seguramente verá afectado su terreno por la apertura de la Vía Parque. Está en La Florida en las C/Rio Muni 11 y Poeta Pastor 9 y 11.
Mis agradecimientos a l'Arxiu Municipal de l'Ajuntament d'Alacant.
Y no sé si en algún momento V.S. y Cía. llegó a vender electrodomésticos de la casa Philips, pero aquí tenemos a Carmen Sevilla en un "jingle" llamado "La flamenca yeyé" cantado por la famosa actriz enumerando las ventajas de los televisores y frigoríficos de esa empresa y compuesta por su marido y su suegro (los Augusto Algueró) y Rafael de León (el famoso de "Quintero, León y Quiroga").














miércoles, 8 de julio de 2015

TURISMO ALICANTINO EN 1957: FOLLETO A TODO COLOR (II)

Siguiendo con el suculento Folleto turístico que se editó en el año 1957 por la entonces Junta Provincial de Turismo, he dejado para este segundo y último artículo dos cosas destacables. La primera son la portada y contraportada que son dos pinturas (parecen acuarelas), del afamado pintor Xavier Soler. Imagino que los originales estarían entonces en poder de la mencionada Junta ¿dónde estarán ahora?

Portada del folleto de Xavier Soler
                                        
La segunda, es que como en todo folleto turístico que se precie, hay un plano desplegable en su interior  para guiar a los visitantes por las calles de la ciudad que se trate.
El que hayan pasado 58 años desde que se editó, nos da una idea del cambio tan grande que ha tenido nuestra Alicante. De muchos de esos cambios se ha hablado tanto en este blog, en Alicante Vivo, como en el Blog de Benalúa (no en vano es una de las zonas con más cambios en su tipología de viviendas y también en las proximidades, por la desaparición de numerosas industrias, que en los primeros años del siglo XX, cuando se ubicaron allí estaban en el extrarradio).
Así, que os pongo el plano diáfano y otro con números donde he señalado los lugares cuyo cambio ha sido más radical y en la lista que hay bajo su enumeración.
Plano de la ciudad sin detallar los cambios.

Plano turístico del interior del folleto numerado.
                                 
Serie de lugares, edificio y calles que han cambiado:
1.- Plaza de La Florida que en el plano no viene nombrada…
     Plaza de Magallanes

2.-En la C/Deportista Manuel Suárez hay ahora unas urbanizaciones (Parque Sport entre ellas), pero ese terreno lo ocupaba una industria ¿qué clase de industria era?.
Una cerámica.

3 .-Antes esta manzana la ocupaban varias fincas señoriales ahora hay urbanizaciones y un parque que se llama…
El Botánico.

4.-Faltaban aún dos años para que ahí hubiera una barriada de 6 manzanas que se llama…
Francisco Albert.

5 A.-Conocida urbanización benaluense, de nombre…
Alipark.

5 B.- Y antes de estar esa urbanización, allí había una industria que hacía y se llamaba…
Calderería de Tomás Aznar Domenech, posteriormente Menatesa.

6.-Industria muy importante en Alicante, que ha sido muy estudiada aquí y sobre todo en el blog de Benalúa. Con varios nombres.
Fourcade y Provot, Babel y Nervión, Las Palmas, Fárica de sacos...

7 A.-Cauce infecto que actualmente ocupa una de las avenidas más selectas de la ciudad y se llaman…
Barranco de Benalúa y avda Oscar Esplá respectivamente.

7 B.- Escultor alicantino que diseñó el pavimento del paseo anterior.
Eusebio Sempere.

8.-Al principio de la C/Foglietti estaba el chalet de una familia muy nombrada en Alicante.
Chalet de Prytz.

9.-¿Qué tipo de industria ocupaba esta gran manzana?.
Fábrica del gas.

10.- ¿Qué tipo de industria ocupaba esta gran manzana? (distinta a la anterior).
Refinería de petróleo.

11 A.- Esa gran curva era debida a que…
Había un ramal ferroviario de la estación de Madrid al puerto.

11 B.-La existencia de esa curva, dejó una avenida que ha tenido dos nombres, que son…
Padre Vendrell y Eusebio Sempere.

12 A.-Gran extensión de terreno dedicada a…
Cementerio.

12 B.- La instalación anterior, no era municipal, sino de…
la Iglesia Católica.

12 C.-El último trozo que le queda actualmente a la propiedad de las preguntas 12 A y 12B es…
La parroquia de San Blás.

13.-Ese edificio diseñado por Miguel López ya estaba ahí y era…
Colegio de Huérfanos Ferroviarios.

14.-Aunque en el plano pone Estadium del Frente de Juventudes, siempre será para los alicantinos…
La Ciudad Deportiva.

15 A.- En esa céntrica manzana, existía una industria que era…
Cerámica de los Borja.

15 B.- Después de desaparecida esa industria, se abrió una calle, que se llama…
Avda Alcalde Alfonso de Rojas.

15C.- Y se construyó un edificio popularmente conocido por…
Edificios de los Representantes de Comercio. Edificio Benacantil.

16.-Institución de la Diputación que desapareció…
La Beneficencia.

17.-Colegio religioso de nombre…y que fue sustituido por…
Jesús y María. Ahora Edificio Alicante y Aula de Cultura de la CAM.

18.-Al principio de la C/Bono Guarner, había unos almacenes, que eran de…
Almacén de CAMPSA de la familia Bono.

19.-Entre la C/Santa Ana, Virgen del Socorro y la avda de Denia, había una industria que era la de…
Viuda de Roselló.

20.-Montemar no está como ahora, era más grande ¿porqué?, ¿qué calles se abrieron o prolongaron?.
Se vendió parte para construir y se abrió la C/Camarada Romeu Palazuelos y se prolongó la C/Barcelona.

21.-¿Qué son esas manzanas en forma de U?.
Barrio de la Sagrada Familia.

22.-Ahí faltan una calle y una plaza…¿cuáles?.
La Pipa y Adolfo Blanch.

23.-La Sangueta, ahí había dos establecimientos (sospechosamente juntos por otra parte) municipales, que eran…
El matadero y la perrera.

24 y 25.- Dos populares plazas de Carolinas, aún no estaban ni proyectadas y son…
La plaza del Sol o de La Bola de Oro y la de América.

Y por último, la contraportada del folleto, obra también de Xavier Soler:
                                                                       
          
                                                             
 Como en el anterior, mi agradecimiento a  Mª del Carmen Herencia Álvarez y a Carles Vela por el folleto.
Y la música nos la trae un "cantautor" universitario (estudiaba Ingeniería Técnica de Obras Públicas) llamado José Luis...y su guitarra  (literal, no había ningún instrumento más en la grabación) que en 1957 publicó la que sería su mayor éxito: Mariquilla, una balada dedicada a su novia con la que se casó después. Otra composición curiosa fue la que le dedicó a la españolidad de Gibraltar.

jueves, 25 de junio de 2015

TURISMO ALICANTINO EN 1957: FOLLETO A TODO COLOR (I)

Coincidiendo con la llegada del verano y como decían en aquella película (de cuya calidad no quiero acordarme y que sólo se veía salvada por la actuación tanto de Margot Cottens como de Maria Luisa Ponte, que por sí solas ya valían un Potosí…): El turismo es un gran invento” y como tal hemos tratado de aprovecharlo en Alicante, desde hace más de 100 años.
No voy a entrar en si el modelo turístico que se explota es el óptimo o no, simplemente es el que tenemos. Siempre se ha tenido claro de que las playas y el sol se han vendido muy bien a ciudadanos de otras latitudes que carecían de él. Pero está claro que todo se agota y hay que evolucionar, porque los medios de comunicación son cada vez más baratos, más rápidos y más económicos y lo que antes ofrecíamos nosotros a un precio competitivo, ahora (aunque algo más lejos), lo ofrecen otros.
En fin, ni quiero, ni sé, ni voy a hacer ningún análisis sobre el turismo ni su evolución, simplemente, os voy a presentar una pequeña joya que ha llegado a mí: Un folleto turístico de 1957, cuando aún el turismo de masas aún no era una realidad.
El folleto, es tanto un reflejo de las costumbres, como de la ciudad y de la forma de hacer las cosas de hace 58 años. Al ser bastante extenso, lo voy a hacer en dos partes, la primera sobre las páginas interiores y la segunda, estará formada por la portada y contraportada y el plano de la ciudad en el interior.
Puerto, con barca y señorita.
La Explanada en ese tramo, aún conserva la mayoría de edificios antiguos y a una escala no tan alta como la actual. El Club de Regatas, tiene aún el aire morisco que tanta fama le dio. Se hace mención a la situación de la ciudad, con unas coordenadas de longitud referentes al Meridiano de Madrid. Como vemos, estamos situados en la misma latitud del famoso paralelo 38 que separa las dos Coreas. Tabarca se menciona como una fantástica nave…
Playa del Postiguet.
El edificio Atalaya de Virgen del Socorro (el primero que aumentó desmesuradamente las alturas de Virgen del Socorro y propiedad del Conde de Casa Rojas), está sin concluir. Se hace mención a la antigüedad de la ciudad y las excavaciones del Tossal de Manises.
Parque de Canalejas y fuente del niño flautista.
Entre los monumentos, se hace mención a la Casa-prisión de Jose Antonio, Colegio Menor del frente de Juventudes y lugar de muerte del profeta de la Nueva España.
Puerto y Castillo de Santa Bárbara.
Se habla de los dos castillos, aún no se menciona el ascensor y en el caso del de San Fernando, se describe como con “frondosos pinares, bellos paseos, hipódromo…”.
Explanada y Club de Regatas.
Aún sin el pavimento de teselas de mármol. Se habla del barrio de Santa Cruz y de los de Vistahermosa y Ciudad Jardín “cuajados de chalets de recreo”. Las playas, concluyen el comentario.
Postiguet y Castillo de Santa Bárbara.
Curiosamente se habla de la plaza de la Reina Victoria y no de la de Calvo Sotelo. En el apartado de deportes, se mencionan los recintos de La Viña, Bardín, Montemar, Hipódromo , Puerto y el Frente de Juventudes.
Iglesia y plaza de Santa María.
Se observa que aún no había desaparecido la barandilla modernista de piedra artificial, que rodeaba a la plaza y bajaba por las antiguas escaleras de pendiente más suave que las existentes, hasta la C/Jorge Juan. Entre las actividades culturales, se menciona los Seminarios de las F.E.T. y de las J.O.N.S.
Luceros y Alfonso el Sabio.
Turno de las muchas fiestas y de la gastronomía provincial, entre ellos el ALLIOLI, a la que se califica como “salsa fuerte para el aliño de pescados y carnes asadas”.
Calles Villavieja y Viriato.
Excursiones a varios puntos de la provincia, entre ellos a Denia, con una imponente pinada en La Granadella, “semejante a las pintorescas calas mallorquinas”.
Parque de Canalejas y Colegio Jesús y María.
En su lugar, hoy está el Edificio Alicante y con el Aula de Cultura y Biblioteca de la CAM. Texto dedicado a las comunicaciones, curiosamente sorprendentes en todos los casos, incluso teníamos, micro-taxis y gran turismo y una línea marítima con Fernando Poo (entre otras)…


Mi agradecimiento a Mª del Carmen Herencia Álvarez y a Carles Vela, gracias a los cuales he tenido acceso a este singular documento.
Y para acompañar, una canción que aunque parezca mentira, fue un éxito en 1957, una cancioncilla un tanto cursi llamada "Una casita en Canadá" en la vocecita de Elder Barber, una argentina que tuvo el honor de inaugurar la sala de fiestas Albany (situada en los bajos del Casino,en la Explanada) en 1959 y que se consideró una ventana a la "modernidad internacional"en aquellos años...


miércoles, 25 de junio de 2014

MUCHAS DUDAS EN EL FOLLETO TURÍSTICO DE 1942

Han pasado 72 años desde que se publicó este folleto y todo ha cambiado mucho (a veces demasiado) de hecho si alguien que viviera en 1942 en Alicante se transportara de golpe al día de hoy, el shock sería brutal: estoy por decir que salvo los Castillos, las iglesias o el Ayuntamiento, lo demás ha cambiado. Unas cosas para mal pero otras para bien, aunque los nostálgicos empedernidos digan que no, que todo lo nuevo está mal, pero tampoco es eso, hay adelantos que son loables pero ha habido muchos cambios que se podrían haber hecho de otra manera para que la  ciudad no se despersonalizara. Y siempre se recurre a las fotos, pero aquí os traigo un panfletito turístico que viene sin fecha, pero que aproximadamente sitúo en 1942 y que es muy, pero que muy elocuente en cuanto a la distribución espacial de la ciudad y un montón de preguntas sin contestar.


Portada del folleto
Plano central desplegable
        
           
Y aquí van las preguntas:
                
1-Campo de fútbol benaluense.
2-Derribado para nada, porque sí.
3-Antes era un establecimiento industrial y ahora una urbanización.
4-Popular casa de la C/Pardo Gimeno.
5-Accidente orográfico.
6-Famoso chalet de una rica y sobresaliente familia.
7-Catón, Enciclopedia Álvarez, etc...
8-Establecimiento fabril.
9-Igual que el anterior, pero más ligero...
10-Industria múltiple
11-¿Qué hay ahí ahora?.
12-Nombre de las dos nuevas calles que se crearon.
13-Accidente orográfico desmontado y nombre de la nueva calle y plaza que se crearon.
14-Famosa casa derribada.
15-¿Antes y ahora?
16-¿Qué había antes y qué nueva calle y edificio hay ahora?.
17-Popular Plaza inexistente en plano
18-Calle en cuesta...
19-Año en que cambió la fisonomía del lugar y porqué.
20-Chalet de asistencia portuaria con dos famosos murales.
21-Para arreglar los barcos.
22-¿Antes y ahora?
23-Instalación ferroviaria.
24-¿Y esto?
25- Esta es que no la sé yo...que alguien me la explique.
                    
Mis agradecimientos  a Paolo que es el que me ha facilitado esta joya de plano original, con 72 años de antigüedad.
Y  a Carles por su asistencia técnica, sin la cual no hubiera sido posible este artículo.
Y en 1941 se estrenó la "zarzuela cómica moderna" interpretada por Celia Gámez (una de las estrellas oficiales del Régimen) y que al parecer fue la canción del verano de 1942. Existe una versión posterior con más calidad de sonido pero no la he encontrado.


       

miércoles, 15 de enero de 2014

CIUDAD SOLITARIA

Es una de esas canciones que te acompañan toda la vida desde que la memoria alcanza y que resucitan en tu día a día cada cierto tiempo y además con una particularidad: siempre esta vigente, nunca se vuelve antigua, siempre es moderna. La primera vez que la escuché fue la versión en español por Mina, luego por ella misma en italiano y al final descubrí que al parecer la original es del norteamericano Gene McDaniels, aunque también hay una versión por el entonces ídolo Luis Aguilé. Las tres primeras versiones son magníficas y en concreto la versión en italiano, es uno de los pilares de la música italiana de los 60... 

domingo, 17 de marzo de 2013

EL ASOMBROSO "SCOPITONE"

El otro día buscando cosas por la red, me fui a tropezar con una palabra que ya había leído antes pero que no había sentido curiosidad alguna en saber lo que significaba: "Scopitone", lo veía sobre todo en los vídeos antiguos de canciones francesas y por lo tanto creía que era alguna página o algún internauta que los subía a youtube. Pues no, porque para asombro mío resulta que era una marca de una especie de máquina de discos (juke box) pero que tenía un visor grande, donde se proyectaba desde el interior una película en colores del cantante interpretando la canción que habías elegido (y pagado con monedas, exactamente igual que lo otro, pero bastante más caro). Y eso me llevó en el tiempo a mi infancia, concretamente a mis veranos donde iba al bar restaurante que estaba en el módulo central de los pabellones de baño que proyectó Miguel López en la alicantina playa de El Postiguet a apostarme delante de semejante maravilla. Y es que es el único sitio donde yo recuerdo que hubiera tal aparato que en mi tierna infancia me asombraba y que alimentaba mi gusto por la música. ¡Cuántos ratos me escapaba de la custodia de mi hermana o de mis padres para acercarme a ver tal prodigio!. Ni más ni menos que el precursor de la tele en color, donde unos cantantes algo raros y hoy un  tanto olvidados (Robert Jeantal, Enrico Macias, Dalida, Sacha Distel)  cantaban junto a los más conocidos Sylvie Vartan, su marido Johnny Hallyday o Sheila, todos franceses y algún americano que no conocía pero que daba exactamente igual, era música, estaba de moda y además de oirlos se veían y a todo color. Pues nada, hoy he encontrado hasta una foto de tal artilugio y varias películas hechas para ser visionadas allí, los precursores de los vídeo clips...
El Scopitone: en la parte superior el visor, a la izquierda los botones para seleccionar los temas. Bajo: el altavoz.
Playa de El Postiguet en los años 60: a la izquierda los pabellones de baño que proyectó Miguel López y en los que se instaló en 1955 el Restaurante El Postiguet. 
Y aquí os dejo tres películas tanto de Scopitone como de otros sistemas que luego inventaron en otros paises a lo largo del tiempo:

Dalida: Zoum, zoum, zoum
Wilma De Angelis: Rosita Cha cha

Sylvie Vartan: Le Locomotion
Si queréis saber algo más del asunto, solo tenéis que ir a la página de Wikipedia donde lo explican todo y de donde está sacada la foto de este entonces novedoso reproductor.


sábado, 23 de febrero de 2013

EL INCONFUNDIBLE Jean Jacques SEMPÉ

Durante mi infancia había un momento semanal que esperaba con gran ilusión: era el día en que mi hermana compraba la revista Triunfo, porque además de leer muchos de sus artículos (a otros igual no les daba la importancia que tenían, la verdad sea dicha, pero es que un niño tiene sus filtros) había una sección (a veces era sencilla, otra doble página) donde un dibujante plasmaba su genio: Sempé. No tenía ni idea de quién era, si era español o no, solo sé que normalmente hacía una historieta llena, muy llena, de dibujo sencillo pero abigarrado de detalles, donde el chiste, lo gracioso, estaba en un rinconcito que era el que daba sentido a todo y la mayoría de las veces ni tenía texto de apoyo o muy poco. Otras veces eran varias viñetas consecutivas, en fin: que variaba según el día. Todo muy diferente al resto de mis ídolos de la Editorial Bruguera que era los que yo me compraba en el kiosco de la calle Argensola (Ibáñez, Escobar, Vázquez, Segura, etc...) o de Tin Tin que sacaba de la Biblioteca Infantil de la entonces Caja de Ahorros del Sureste de la Rambla.
No hace muchos años y buscando otra cosa, encontré con gran alegría, un libro suyo en Ateneo de la C/Portugal. Hoy ya hay de todo tanto de forma física como en internet. Y bueno, buscando, buscando, en Wikipedia cuentan algo de él y también he encontrado estos dibujos en varias páginas y que tan buenos recuerdos me traen...






Aunque hay dos viñetas con texto en francés e inglés, yo creo que se entiende todo, ¿no? Y lo habitual aquí es poner música y puesto que la última viñeta va de baile, lo hago con un gran éxito de los años 60 que permanece como prototipo de la canción romántica y que hasta no hace mucho ponían en todas las bodas y saraos afines: El último Vals (The Last Waltz) cantada por el británico de nombre "sencillo" Engelbert Humperdinck.





martes, 1 de enero de 2013

EL ALMANAQUE ZARAGOZANO

Para información de las amables gentes que se atreven a leer este blog, diré que la publicación de una u otra entrada va como va: es decir que hay unas que están largamente meditadas, otras son consecuencia del repaso de las fotos que tengo y entonces digo: pues voy a hacer un articulito con ésto, otras tienen un origen incierto y otras son instantáneas, es decir, "pensat i fet". Y eso me ha pasado con la de hoy, porque al levantarme he arrancado la primera hoja del primer calendario que tengo este año colgado en la cocina. Digo primero porque es el único que de momento tengo y que me regaló una vecina a la que estoy muy agradecido, tiene lunas y un San Pancracio y todo, pero yo necesito uno de esos que tienen un cuadrito en cada día, donde pueda apuntar con algún simbolito o rayita, que tengo que hacer tal o cual  cosa y que va a tardar un par de días como mínimo. Bueno, volvamos al arranque de la primera hoja donde dice "Feliz 2013": me he acordado instantáneamente de mi madre y un dicho suyo: "Mientes más que el almanaque zaragozano" frase, que como muchas otras recordaré de ella a pesar de que precisamente este mes de enero hará muchos años que nos dejó y allá donde esté (pues en nuestro recuerdo, eso es seguro) le mando un beso muy grande. Pues resulta que mucho tiempo después de haber oido esa frase, el famoso Calendario Zaragozano existía, lo vi en un kiosco de prensa y lo compré. Bueno, en cuanto a su contenido y utilidad, no deja de ser una cosa curiosa e histórica, que milagrosamente ha pervivido en el tiempo (ya hace 173 años que se publica) y además ha aumentado en versiones.
Respecto a su origen y todo eso, pues si acudimos a wikipedia, AQUI podéis consultar su origen, aunque se ha hablado de él en muchos otros sitios como en el  Heraldo de Aragón  o en Las provincias . Pero es que resulta que hay hasta un grupo musical que se llama así. Pero no, no voy a acudir a ellos para la banda sonora de este artículo, sino a una que recuerdo que le gustaba mucho a mi madre, y es el Tema de Lara compuesta por Maurice Jarre para la películasa Doctor Zhivago.



martes, 13 de noviembre de 2012

ESTANDO CONTIGO...

...me siento feliz (bueeenooo, casi siempreee de acuerdoooo, pero la mayoría de las veces que es lo importante). Y sí, este es el breve contenido del post de hoy que digamos que es un tanto personal.
Lo normal es que la música vaya al final y refuerce, amenice  o complemente el contenido de lo que se ha escrito antes y que sea un enlace a un contenido de sonido, aunque también hay vídeos de vez en cuando. En esta ocasión va a ser al contrario: es más extenso el apéndice musical que el contenido en sí porque voy a poner varias versiones de la famosa canción "Estando contigo" creada en 1961 por el gran compositor Augusto Algueró y que estrenó Conchita Bautista en nuestra primera intervención en el Festival de Eurovisión y que 51 años después, sigue gustándole a la gente, la prueba es que no para de versionarse...
La versión original, la de la potente Conchita Bautista en Eurovisión.
La versión más conocida: la de Marisol en "Ha llegado un ángel"
Con lo que me suele gustar Malu y mira...no.
Marta Sánchez: segundas versiones a veces son muy buenas.
Pues eso: un intento de acercar la canción a las discotecas.
 
Estando contigo, contigo, contigo
de pronto me siento feliz,
y cuando te miro, te miro, te miro
me olvido del mundo y de mi,
que maravilloso es quererte así
estando contigo, contigo, contigo
me siento feliz
.




EL MERCAT CENTRAL I EL SEU PUNT D'INFLEXIÓ

Article d'Elkiko traduït al valencià per Gonzalo Pons Delgado. Versión en castellano en ESTE ENLACE

 Estos dies es celebra el 90 aniversari del Mercat Central d'Alacant, bo, un d'ells, perquè encara que es va obrir el 1921 es va inaugurar el 1922, que és el que ara commemora el nostre ajuntament. Però si durant unes dècades va ser el rei indiscutible del comerç per al proveïment diari de les llars de la nostra ciutat, les coses van anar canviant amb el temps. La ciutat va anar creixent a passos de gegant i es va fer necessària l'obertura d'altres mercats municipals (les Carolines, Benalua i el Baver) i, a on la iniciativa pública no va aplegar, ho va fer la privada. Els barris cada volta estaven més lluny, la ciutat es va anar estenent com una taca d'oli i ja era complicat desplaçar-se, així és que els promotors immobiliaris van anar projectant mercats particulars (galeries d'alimentació) que supliren la demanda i van sorgir nombroses iniciatives en la Verge del Remei (2), els Àngels (2), el Pla (2), la Florida, l'Albufereta, etc., i inclús en el propi centre. Naturalment la clientela va anar disminuint en el nostre mercat més antic, però el colp de gràcia va ser l'obertura dels dos hipermercats de Sant Joan i Sant Vicent del Raspeig. Allí la gent podia anar amb cotxe, aparcar en la porta, tindre aire condicionat i carrets per a carregar el que fera falta, cosa que no ocorria en els nostres mercats municipals. Per altra part, la falta d'inversions i els nous requeriments d'higiene deixaven el Mercat Central plenament obsolet i es va decidir renovar-lo. I en 1987 es va tancar, traslladant-lo provisionalment al terreny de l'anterior Llonja de Verdures del c. Capità Segarra. Es van amortitzar parades i van començar les obres. Però, si bé es va prendre la consciència que els nous temps feien que els compradors tingueren noves necessitats, curiosament en fer el nou mercat no es va prendre nota d'elles. Ni es van posar escales mecàniques (almenys no les que hi ha ara), ni aire condicionat, ni aparcament. Però bo, tot això és... una altra història.
Aquí tenim les últimes imàtgens de l'ancià i benvolgut Mercat Central ans de la seua primera remodelació total, que va suposar un verdader punt d'inflexió en la seua existència.
Carns, embotits...
Peixet del bo...
Gran varietat de fruites i verdures.
Delicioses salmorres, anxoves...
Belles flors i plantes que alegren la vista...
Els bars estaven baix de la cúpula de la Rotonda.
La situació no podia continuar així.
La sorollosa màquina que antigament proporcionava el gel...

Per a qui vullga escoltar la música, posaré una peça molt coneguda: En un mercat persa, composta el 1920 pel britànic Albert Ketelbey, que seguríssim que vos sona.

Les fotos han sigut extretes del llibre Mercados de Alicante: mil años de historia, editat per l'Ajuntament d'Alacant.