Mostrando entradas con la etiqueta para solucionar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta para solucionar. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2021

ELS DESCANTELLS DEL TEATRE PRINCIPAL

Article d'Elkiko traduït al valencià per Gonzalo Pons Delgado. Versión en castellano en ESTE ENLACE

 I més concretament els de les columnes de la seua frontera, verdader senyal d'identitat de l'edifici (d'uns altres ja en parlarem) cosa que confirmen a la Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante que diu: "El pòrtic, desenvolupat en tota l'altura de l'edifici amb un ordre dòric gegant de sis columnes de fust llis, rematat amb un frontó triangular sense decoració, es destaca sobre el fons massís de la frontera, on sis pilastres servixen de contrapunt a les columnes. La permeabilitat del pòrtic és l'element que arquitectònicament contrasta amb el volum simple i tancat de l'edifici mitjançant una superposició de plans i espais de gran efectisme, molt del gust acadèmic". Doncs bé, les columnes, a pesar de ser d'ordre dòric, tenen base, composta de "tor" i "escòcia" i que es recolza sobre un "estilòbata" (les coses que troba u buscant informació) i estan danyades, que és el que realment ens ocupa en este article, ja que les parts baixes i exteriors són les que suporten la major erosió i com que l'edifici té les fronteres construïdes amb daurada i preciosa però delicada pedra arenisca de la Pedrera, per això està així i supose que també influiran altres factors com el recolzament de peus o fins i tot els materials de les reparacions i rehabilitacions que ha tingut l'edifici al llarg dels seus 174 anyets. També es troba en un deficient estat la rejuntada de les grans lloses de pedra que constituïxen el paviment del pòrtic. Però vegem les il·lustradores imàtgens.
Les sis columnes estan afectades en major o menor grau de deteriorament. Dels xiclets ni en parlem.
Les pilastres adossades a la frontera interior de l'edifici estan en millor estat, possiblement per no estar exposades a la pluja ni a l'erosió eòlica tan directa com les columnes. Al que sí que està exposat tot és als pipis canins (i supose que algun d'humà haurà esdevingut).

El paviment de carreus ha anat perdent la rejuntada de morter deixant-lo exposat a un major deteriorament i dels xiclets, ni en parlem.
L'última gran rehabilitació integral és de 1991, on, a més a més, es va elevar la coberta de manera excessiva encara que potser necessària per a augmentar la grandària de l'escenari i la tramoia.
L'interior de la sala actual es deu en gran part a la reforma que va realitzar Juan Vidal Ramos en 1940 després de les destrosses que un bombardeig de 1939 va ocasionar al teatre. La foto correspon a unes tasques de pintura que es varen realitzar en 2014 i de la qual es va parlar juntament amb una controvertida terrassa (hui desapareguda) a la plaça de Chapí al blog a ESTE ENLLAÇ.
 Vestíbul anterior a l'actual del teatre. Desaparegut. Foto núm. 9.
El pòrtic en 2013 en millor estat que l'actual. Els anys passen per a tots.
Durant la reforma en 1990. L'edifici sense part de la coberta posterior per a elevar la tramoia de l'escenari. Encara que esta va ser l'actuació més integral, s'han anat fent xicotetes reparacions com per exemple en 2019 de la frontera del c/ Castaños que va ser "despellorfada" per un "amable" ciutadà. Fotografia núm. 11.
Un dels fabulosos muntatges publicitaris que es feien entre 1945 i 1975 aproximadament, quan el Teatre també era sala d'estrena cinematogràfica. Si es mira detingudament la foto, veurem que als anys 50 (la pel·lícula és de 1955) algunes de les bases de les columnes estaven seriosament danyades. Foto núm. 12.
Fotos núm. 13 i 14: Històriques.
I acabem amb la més recent actualitat: el lliurament dels "Premios Importantes" del Diario Información que ens compten J. Hernández i J.hernández ...? a ESTE ENLLAÇ i del qual trie esta foto perquè es veu el terra. A ella hi ha la vicealcaldessa d'Alacant, María del Carmen Sánchez; el síndic de greuges, Ángel Luna, i diversos càrrecs de Prensa Ibérica, propietària del Diario Información.
És necessària una urgent reparació i que els propietaris del teatre, a saber: Banc Sabadell, Ajuntament d'Alacant i la Generalitat Valenciana, l'escometen perquè no vaja a més.
 
Les fotos núm. 9, 11, 12, 13 i 14 són d'origen desconegut per a mi.

El text del pòrtic és de la imprescindible i fabulosa "Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante / Gaspar Jaén i Urban (director), Andrés Martínez Medina, Justo Oliva Meyer, José Luis Oliver Ramírez, Armando Sempere Pascual, Juan Calduch Cervera - Alacant: Institut de Cultura Juan Gil-Albert, Col·legi Territorial d'Arquitectes d'Alacant, 1999".

I per a tots han passat els anys, per al Teatre i per a nosaltres i per això Rocío Dúrcal, una de les nostres millors veus, ho va contar i cantar en este impressionant bolero llançat en 1995 i compost per Rafael Ferro García i Ramón Roberto Ciria.

lunes, 31 de mayo de 2021

LOS ROTOS DEL TEATRO PRINCIPAL

  

Versió en valencià traduïda per Gonzalo Delgado Pons en  ESTE ENLLAÇ 

Y más concretamente los de las columnas de su fachada principal, verdadera seña de identidad del edificio (de otros ya hablaremos) cosa que confirman en la Guia de Arquitectura de la Provincia de Alicante que dice: "El pórtico, desarrollado en toda la altura del edificio con un orden dórico gigante de seis columnas de fuste liso, rematado con un frontón triangular sin decoración, se destaca sobre el fondo macizo de la fachada, donde seis pilastras sirven de contrapunto a las columnas. La permeabilidad del pórtico es el elemento que arquitectónicamente contrasta con el volumen simple y cerrado del edificio mediante una superposición de planos y espacios de gran efectismo, muy del gusto académico." pues bien, las columnas a pesar de ser de orden dórico, tienen basa, es decir la parte baja, que está compuesta de "toro", "escocia" y se apoya sobre un "estilóbato" (de lo que se entera uno buscando información) y están dañadas, que es lo que realmente nos ocupa en este artículo, puesto que las partes bajas y exteriores son las que soportan la mayor erosión y como el edificio tiene la fachada construida con dorada y preciosa pero delicada piedra arenisca de La Cantera, por eso está así y supongo que también influirán otros factores como el apoyo de pies o incluso los materiales de las reparaciones y rehabilitaciones que ha tenido el edificio a los largo de sus 174 añitos. También se encuentra en un deficiente estado el rejuntado de las grandes losas de piedra que constituyen el pavimento del pórtico. pero veamos las ilustradoras imágenes.




Las seis columnas están afectadas en mayor o menor grado de deterioro. De los chicles ni hablamos.
Las pilastras adosadas a la fachada interior del edificio, están en mejor estado, posiblemente por no estar expuestas a la lluvia ni a la erosión eólica tan directa como las columnas. A lo que sí está expuesto todo es a los pipís caninos (y supongo que alguno humano habrá acontecido).
El pavimento de sillares ha  ido perdiendo el rejuntado de mortero dejándolo expuesto a un mayor deterioro y de los chicles, ni hablamos.
La última gran rehabilitación integral de 1991 donde además se elevó la cubierta de modo excesivo aunque quizás necesario para aumentar el tamaño del escenario y la tramoya.

El interior de la sala actual se debe en gran parte a la reforma que realizó Juan Vidal Ramos en 1940 después de los destrozos que un bombardeo de 1939 ocasionó en el teatro. La foto corresponde a unas labores de pintura que se realizaron en 2014 y de la que se habló junto con una controvertida terraza (hoy desaparecida) en la plaza de Chapí  en el blog en ESTE ENLACE.

Vestíbulo anterior al actual del teatro. Desaparecido. Foto nº 9.
El pórtico en 2013 en mejor estado que el actual. Los años pasan para todos.

Durante la reforma en 1990. El edificio sin parte de la cubierta trasera para elevar la tramoya del escenario. Aunque ésta fue la actuación más integral, se han ido haciendo pequeñas reparaciones como por ejemplo en 2019 de la fachada de la C/Castaños que fue "descascarillada" por un "amable" ciudadano. Fotografía nº 11.


Uno de los fabulosos montajes publicitarios que se hacían entre 1945 y 1975 aproximadamente, cuando el Teatro también era sala de estreno cinematográfico. Si se mira detenidamente la foto, veremos que en los años 50 (la película es de 1955) algunas de las basas de las columnas estaban seriamente dañadas. Foto nº 12.


Fotos nº 13 y 14: Históricas.


Y acabamos con la más reciente actualidad: la entrega de los "Premios Importantes" del Diario Información que nos cuentan  J. Hernández y J.hernández ¿...? en ESTE ENLACE y del que elijo esta foto porque se ve el suelo. En ella están la Vicealcaldesa de Alacant, Mª del Carmen Sánchez, el Sindic de Greuges Ángel Luna y varios cargos de Prensa Ibérica, propietaria del Diario Información.
Es necesaria una urgente reparación y que los propietarios del teatro, a saber: Banc Sabadell, Ajuntament d'Alacant i la Generalitat Valenciana la acometan para que no vaya a más. 

Las fotos nº 9-11-12-13 y 14 son de origen desconocido para mí.

El texto del pòrtico es de la imprescindible y fabulosa "Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante / Gaspar Jaén I Urban (director), Andrés Martínez Medina, Justo Oliva Meyer, José Luis Oliver Ramírez, Armando Sempere Pascual, Juan Calduch Cervera - Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, 1999".

Y para todos han pasado los años, para el Teatro y para nosotros y por eso Rocío Dúrcal una de nuestras mejores voces, lo contó y cantó en este impresionante bolero lanzado en 1995 y compuesto por Rafael Ferro García y Ramón Roberto Ciria.




















sábado, 9 de febrero de 2019

LOS RODALES NEGROS DE LAS ISLETAS DEL "SCALEXTRIC"

Hace años, cuando la ex-alcaldesa Sonia Castedo aún no me había bloqueado (y sigo sin comprender el motivo, siempre he sido respetuoso con mis críticas) nos contó que una de las cosas que primero hizo cuando llegó al sillón de mando, fue ordenar el arreglo de las isletas que hay bajo el paso elevado de la Estación de La Marina, que estaban hechas unos zorros, daban pena y vergüenza y eso hizo: las convirtió en un bonito juego de diferentes planos de acero corten, césped artificial y gravillas, todo ello sobre un geotextil para evitar la proliferación de malas hierbas y tapó el peligroso tragaluz del paso inferior. Y quedaron muy bonitas. Pero como siempre ¡ay el mantenimiento! muy escaso o casi inexistente. El tiempo ha pasado y la gravilla por una causa u otra ha ido desapareciendo y dejando el negro revestimiento inferior a la vista. Y las solución no parece complicada: reponer las gravillas es sencillo. Solo falta un poco de voluntad, un volquete de material (barato) y un par de personas que la repartan.
Y aquí os dejo unas imágenes que ilustran el asunto...







Aprovecho para poner esta magnífica foto de Perfecto Arjones (aunque la copia esté algo borrosa) de la prueba de carga del puente, supongo que en 1969-70, varios camiones cargados con materiales pesados lo recorrieron, se pararon en diferentes puntos para comprobar la resistencia.

En esta foto el paso elevado (al que todo el mundo ha llamado siempre "scalextric" en referencia al famosísimo juego de pistas de coches de carreras) ya está en funcionamiento y las isletas definidas, pero sin ajardinar. En el centro se observa el lucernario a nivel que se ha tapado con una rejilla.

Y ya que hablamos de isletas (al fin y al cabo son islas pequeñitas) vamos a poner música con una bonita:  "La isla bonita" canción de gran popularidad en 1987 compuesta por Madonna, Patrick Leonard y Bruce Gaitsch y que naturalmente canta la propia Madonna.



viernes, 1 de junio de 2018

TALAN ÁRBOLES Y PONEN TAPETES.

Pues sí: ha pasado en nuestra ciudad, en dos pequeñas isletas que hay junto al scalextric y la Estación de La Marina, justo donde está la parada de bus de las líneas 21 y 22 dirección playas y cada una tenía plantados 3 árboles (creo que álamos blancos). Los talaron en dos tandas en el año 2016  a pesar de que  a simple vista parece que estaban perfectos.  Pero curiosamente en vez de plantar otros (o uno en cada isleta, lo que fuera más factible) lo que han hecho es escarbar los tocones y poner encima de los agujeros 6 recortes de césped de plástico para igualarlos con el resto.
Ingenuo de mi,  estuve esperando los dos inviernos pasados para ver si se reponían, pero no: ahora los retales se han despegado y desplazado. Otra vez desertizando el desierto.  Ahora os  enseño como estaba y como ha quedado...


Vista de los árboles cuando estaban vivos y en su sitio. Fotos de Google y propias.

Plano de situación.


Mayo de 2016: talados los de la isleta norte, aún en su sitio los otros 3. Fotos de Google.
Ya  no hay árboles, los  6 talados.  Un trozo de desierto dentro del desierto. Y yo esperando  a ver si en el siguiente invierno los reponían. Ni en el posterior tampoco. Soy un iluso, a pesar  de los recientes     episodios de las dos palmeras cortadas al principio del Paseo de Gómiz y los alcorques pavimentados en varias zona de la ciudad: muerto el perro, se acabó la rabia.


Las dos  isletas con los remiendos verdes en un intento de que se integre con el resto y ocultar que ahí había 6 preciosos ejemplares.

Los retales se han despegado y han cobrado vida propia...
Ayer día 31 de Mayo de 2018: fumigando no sé si con plaguicidas o con  herbicidas.
Mis agradecimientos a Alexis Segura por su colaboración inestimable en este artículo.
Normalmente el vídeo musical y el artículo tienen algo en común. Esta vez no: dando vueltas por internet me la he encontrado y la he recordado y ahí va  (aunque no es el video oficial porque éste incluye un aviso de que el contenido puede molestar a alguien porque se le ven los pechos a la cantante durante unos segundos y blogger no deja subirlo). Se trata de una canción sobre la guata que se hizo famosísima en los años 80: C'est la ouate.