Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de marzo de 2015

LA CENSURA Y EL OFICIO MÁS VIEJO DEL MUNDO

Aunque por el título lo parezca, no se trata de un artículo sobre la prostitución, mas bien es una curiosidad sobre cine y censura en nuestra ciudad.
Porque claro, resulta que esto que ven ustedes, es una reproducción de un folletito propagandístico del desaparecido Cine Casablanca, de la C/Ángel Lozano, propiedad de la familia Martínez Sánchez, al igual que el Avenida, el Monumental o posteriormente los Ábaco. Es del año 1974, época en la que aún no se había dividido y era una sala de "arte y ensayo" o "especial".
Los cines de arte y ensayo, fueron un reducto creado por el Régimen, en teoría para ofrecer películas "especiales" y "cultas", en un tiempo en que la apertura se iniciaba muy tímidamente y una forma de no hacerla tan de golpe, de quedar bien y que no fuera un fenómeno de masas, fueron estas salas, donde se proyectaba casi siempre en V.O. subtitulada, cuestión que para mucha gente era un problema (incluídos universitarios y gente estudiosa) porque seguir a la vez imagen y subtítulos, era complicado.
En el lote de estas "películas especiales", entró de todo: las que realmente eran obras de arte, otras que en aquél entonces se consideraban como tal y que luego se han precipitado estrepitosamente en el agujero del aburrimiento, pero que entonces era imprescindible hablar de ellas en los cine-clubs o en cualquier reunión progre que se preciara. El tercer grupo de películas, al margen de su valía o no, fueron las que tenían alguna escena erótica y que son las que realmente llenaban los cines. Ya no era preciso ir a Perpignan para ver un trozo de teta o un culo, con ir al Casablanca ya estábamos aviados.
Recuerdo especialmente la cinta "Helga", donde como colofón final se veía por primera vez un nacimiento en directo. Estuvo semanas en cartel.

Pero en este caso hablamos de Le plus vieux metier du monde, es decir, El oficio más viejo del mundo, cinta coral italo-francesa de 1967 y que tardó en estrenarse 7 años en España, con gran éxito  de público, porque el tema así lo merecía: el transcurrir de la prostitución a lo largo de la historia. A saber: era Prehistórica, Las Noches romanas, Mademoiselle Mimi, La Belle Epoque, Hoy y Anticipación (o el amor en el año 2000). Con 5 directores y multitud de actores y  actrices famosos en aquel entonces.
Si se observa el folleto, se verá que nunca, se traduce el título de la película y jamás se habla de cuál es ese oficio. Todo quedaba al boca a boca que hacía las veces de traductor y también aclaraba y aumentaba las bondades de la película.
 Lo que está claro, es que se hacía pensar a la gente. Todos estábamos buscando las segundas y ocultas intenciones que los guionistas y escritores se veían obligados a urdir, para eludir la presión inevitable que la censura ejercía sobre todos.





                    El folleto se imprimió en la Imprenta Costa de la C/General Goded (hoy Teatro) 5.
El Cine Casablanca en sus dos etapas. Imagen gentileza de Francisco R. Valderrama de "El Nostre Alacant d'antany"
Y música como siempre: en  este caso nos la trae la estupenda orquesta de David Rose con esta magnífica canción "The stripper" que no trata sobre la prostitución, sino sobre el arte de despojarse de la ropa lentamente, al compás de una pieza musical. Pero vamos, puede servir perfectamente.


  
  

domingo, 1 de febrero de 2015

RAY CONNIFF Y "ALGO PASA CON MARY"

Hay algo que es incuestionable en Ray Conniff: su sonido era reconocible fácilmente, lo que le hacía destacar sobre el resto de grandes orquestas que hubo en los años 60 y 70. Fue sin duda la reina y señora del dorado panorama orquestal de entonces, sobresaliendo por encima de Caravelli, Franck Pourcel o Helmut Zacharias. Y es que sus coros tuvieron mucho que ver, recuerdo haber oído un día que él mismo la calificó como que "hace sonar los instrumentos como voces y las voces como instrumentos". 
No voy a poner ningún dato biográfico porque lo tenéis todo en la entrada de Wikipedia y en su página oficial The Ray Connif page (de la que he extraído alguna de las fotos). Nunca he sido fan incondicional de nadie, solo de canciones, pero puedo asegurar que en este caso estoy un poco más cerca de serlo.
Director de orquesta, arreglista y trombonista, su extensísima producción tocó todos los géneros posibles, con infinidad de versiones de toda clase de temas, la mayor parte de ellos editados en álbumes en cuya caratula había una chica guapa, aunque al final él mismo era la imagen ilustrativa.
Creo que tengo algún LP (vinilo, claro) por ahí guardado además del "Say it with music" pero sin duda éste, es un disco "redondo" y que me costó mucho de encontrar porque cuando me lo compré hacía años que estaba descatalogado. Os pongo algunas fotos suyas, otras de carátulas de discos (hay más de 100) y cinco canciones del álbum "Dígalo con música" (para oirlas, hay que pulsar sobre el título). Esas cinco canciones fueron incluidas en la BSO de la pelicula "Algo pasa con Mary" y además otra del mismo título del álbum.
Ray Conniff en 1958.

Los Angeles 1963.



Hasta aquí la canción del titulo y las 5 incluidas en "Algo pasa con Mary" Las fotografías en blanco y negro han sido extraídas de The Ray Conniff page



viernes, 11 de julio de 2014

ADIÓS CINEBOX...

...¡hola Kinépolis! no, que no cunda el pánico que las famosas y cómodas salas de cine del Centro Comercial PlazaMar 2 no cierran, solo cambian de titular y de nombre. Pues si porque tal y como anunció el diario Expansión aquí no hace ni un mes, eso es lo que ha pasado con sus 2.786 butacas. Y toca empezar a cambiar la señalética y todo lo demás y en ello están.
 El letrero encarado a la Serra Grossa antes de su desaparición. Bastante más expuesto al sol que su gemelo de la avda de Denia y después de haber soportado unos cuantos vendavales...


 La B abandona al resto...
Ya solo queda la estructura.

Y el mismo proceso con el de la Avda de Denia.
 En el interior sigue con el mismo nombre, aunque hay banderolas con gente sonriente anunciando el cambio.
Logo de la nueva propietaria de las salas.
Es evidente que la música que debo poner para acompañar es de una banda sonora. Y me he decidido por la fabulosa Mission Impossible cuyo tema principal profusamente orquestado acompañó a la serie de televisión que se emitió entre 1966 y 1973 y a las películas del mismo título que se rodaron 3 décadas después.


lunes, 7 de octubre de 2013

SARITA MONTIEL EN LA LONJA

El pasado 8 de abril, se fue de este mundo Sara Montiel y nos dejó una carrera artística que tenía de todo: películas, revistas musicales, canciones, programas y series de tv, exclusivas del corazón, etc,etc... aunque todo se puede resumir en una sola palabra : Ella. Y desde luego todo empezó con el cine y con su primer gran éxito en España después de muchas otras películas en América: El último cuplé, en 1957, película sobre la que hay un sinfín de anécdotas y circunstancias particulares, desde que se rodó casi sin presupuesto, con algunos vestidos hechos de papel y sin confianza alguna para su éxito, hasta la demanda que puso un aristócrata ruso por sentirse identificado en uno de los papeles y que supuso una semana de secuestro de la cinta. 
Tengo que confesar que no  aguanto ver una película de Sarita entera, solo trocitos, porque ver todo un ejercicio de "sariteo" era insoportable, las películas son una pesadez, lo único que se salva son muchos de los números musicales, por lo que estoy infinitamente agradecido a Youtube que me permite degustar de vez en cuando aquellos fragmentos donde canta o donde por ejemplo Sarita va recorriendo las supuestas calles de Casablanca, cuando en realidad es La Explanada o la calle Jorge Juan.
Pero lo interesante es que la tenemos aquí, aunque por pocos días. En la Lonja del Pescado con "UNA EXPOSICIÓN DE CINE 2" y que si no se prorroga, tiene prevista su clausura para el domingo 13. Y tiene dedicada una sala entera, con los "affiches" originales de sus películas y muuchas más fotos de ella sola y con muchos famosos. Yo he escogido estas 10 aunque ya os digo que hay muchos más carteles de estas mismas pelis y de otras.
 1957
 1958
 1959
Maniquí de "El último tango", 1960. O como pasar de ser sirvienta a estrella.
 1961
Rumba chamelona de "La reina del Chantecler" de 1962. Vendiendo loros que hablan más que una mujer.
 1963
Ave María no morro de "Samba" 1965. En el vídeo nos enseña su habilidad para subir con taconasos por los senderos de las favelas de Río de Janeiro (bueno, la verdad es que tropieza).

Frenesí de "Tuset Street" 1968. Sara en plan ye-yé.
Espero que os haya gustado la selección de carteles y de vídeos, había muchos más, pero hay que elegir...

viernes, 4 de octubre de 2013

SAN FRANCISCO DE ASÍS

Pues sí, hoy es tan señalada fecha, el santo del que suscribe (algún homenaje me tendría que hacer yo mismo ¿no?) y aprovechando que ahora mismo aún está abierta "UNA EXPOSICIÓN DE CINE 2 (10 años después la pasión continúa)" en la Lonja del Pescado, exposición muy recomendable de visitar, traigo aquí 4 magníficos carteles anunciadores de otras tantas películas dedicadas al Santo.
 Francisco de Asís, 1961.
 Hermano Sol, Hermana Luna, 1972.
 San Francisco de Asís, 1972.
Francesco, 1989.
Es una exposición de obligada visita, donde se pueden ver  muchos de los  "tesoros" guardados por Paco Huesca a lo largo de su vida y además hay que aprovechar porque aunque en el cartel anunciador, estaba prevista su clausura el día 6, se ha prorrogado.
Y aunque esté coloreada (la peli original era en banco y negro) os traigo a Jeanette MacDonald cantando con sus gorgoritos, la famosa "San Francisco" del film del mismo nombre, que por lo que yo recuerdo fue la precursora de las películas de catástrofes.



lunes, 29 de julio de 2013

UNA EXPOSICIÓN DE CINE 2: LA MAGNÍFICA CARTELERÍA ALICANTINA

Pues eso: que por si no lo sabéis, se acaba de inaugurar una nueva exposición en la Lonja del Pescado sobre cine, muy recomendable de ver y aunque tiene muucho para mostrar, yo traigo aquí (de momento, luego ya veremos si hay más artículos sobre el tema o una ampliación de éste) unos magníficos ejemplares de carteles para propaganda que se pintaban y exponían  aquí y que recuerdo sobre todo haber visto en la C/Bailén, en la fachada trasera del Cine Avenida, donde la empresa anunciaba los próximos estrenos. Luego esos carteles iban desfilando por las salas de la empresa, donde se proyectaban las películas (Monumental, Casablanca...).
A tu vera, de León y Solano. Lola Flores en "El balcón de la luna"


Canción de juventud, interpretada por Rocío Dúrcal.


Manolo Escobar en "Yo soy un hombre del campo" de Los Guerrilleros.



"La chica ye-yé" de Conchita Velasco en Historias de la televisión.