viernes, 25 de mayo de 2018

FRANCISCO MUÑOZ LLORENS Y LA MODERNIDAD (I)

Titulado en Madrid en 1947, es evidente que este buen arquitecto trajo a nuestra ciudad un aire renovador que logró zafarse del historicismo que el régimen gobernante en aquellos años, quería imponer. Quizás continuando la labor de anteguerra de Miguel López, introdujo además como elemento fundamental la terraza en sus construcciones, desechando el balcón decimonónico empleado hasta el momento, haciendo que además del vuelo, se adentrase en la línea de fachada hasta conseguir un espacio indudablemente habitable y útil en esta ciudad con tal suerte de clima.
Durante sus muchos años de ejercicio profesional, las obras han sido incontables, no solo las más famosas (la Explanada, los hoteles Maya o Castilla, el Riscal, la Ciudad Deportiva, el Estadio Rico Pérez, etc,etc...) sino una multitud de pequeños edificios de toda clase, se llegó a calcular que en los 80 al menos un 10% de los alicantinos, vivía en un edificio diseñado por él). Pero en este y otros artículos, me voy a centrar en algunos edificios de los años 50 en los que el uso de las nombradas terrazas y los colores "alicantinos" como el blanco, azul marino, ocre, almagra, llegó a un punto sublime. 

Y para comenzar, lo hacemos con un edificio que prácticamente se conserva intacto en su fachada, afortunadamente solo se ha  cerrado alguna terraza lateral. Me refiero al que está en la Avda de la Estación 4 (General Mola en su época) esquina a Tucumán, enclave de privilegio junto a los jardines de la Diputación.
Encargado al arquitecto por Alfonso Domenech Benavent en 1954, presenta una planta donde la escalera y el ascensor, están en la bisectriz  del chaflán, teniendo en el centro 9 plantas y en los encuentros con los edificios colindantes solo 7. El acceso de las 4 viviendas por nivel, está desfasado media altura, de forma que el ascensor tiene parada cada medio piso con puertas opuestas, en el rellano más exterior hay una planta más de viviendas y una entreplanta comercial.
La fachada está dominada por las franjas horizontales haciendo una expresiva curva en su encuentro y dejando en el centro una gran terraza. La trabajada cerrajería metálica de los antepechos es otra característica del Muñoz de aquella época, sobre todo para los edificios de lujo como éste.



Planos de las fachadas del proyecto original (posteriormente se añadiría un piso en la parte central) y de la aprobación municipal para la construcción. A.M.A.
Foto de autor desconocido. Anterior a 1954.
Foto de autor desconocido: a la derecha se observa el edificio en construcción.
Foto de autor desconocido. Demolición del primitivo colegio de los Maristas. En construcción: Tucuman 4 y el aumento de 3 plantas al existente  de Estación/Luceros.
Años 60: el nuevo Colegio de Maristas y el edificio al fondo.

Detalle de la barandilla metálica de diseño "ojival"




Diversos detalles de la fachada. Fotografías cortesía de José Daniel Navarro.
Como se puede apreciar en la placa, a pesar de ser viviendas de lujo, eran de Renta Limitada.
El edificio visto desde la plaza de Los Luceros.
Mi agradecimiento igualmente al Archivo Municipal de Alicante.
Y de 1954 es también la famosa canción "Mambo italiano" compuesta en ese año por Bopb Merrill y al parecer, la versión original es de Rosemary Clooney, aunque la canción ha tenido más de ¡184 versiones! pero a mí me gusta mucho ésta que descubrí hace muy poco cuando emitieron la peli (una comedieta italiana con todos sus tópicos y en la que destaca sobremanera, esta escena) en la 2.  Sofía Loren y Vittorio de Sica, una pareja memorable.






miércoles, 16 de mayo de 2018

EL CEMENTERIO DE ALCOY: CANTAGALLET O SANT ANTONI ABAT

Una breve reseña histórica: 
En 1885, debido a su proximidad al núcleo urbano y a la fuerte epidemia de cólera que asolaba la ciudad, se procede a habilitar de manera provisional el recinto del actual Cementerio Municipal de Cantagallet o de Sant Antoni Abat.
Posteriormente, se decide adquirir una mayor parcela y elaborar un proyecto para establecer definitivamente el cementerio en este mismo lugar, resultando ganador el presentado por el ingeniero alcoyano Enrique Vilaplana Julià, con fecha de 29 de agosto de 1889.
El cementerio se convertirá en un auténtico espacio de representación social, fiel reflejo de la sociedad industrial alcoyana, que a su vez generará diferentes tipologías y recintos a lo largo del tiempo.
La zona de mayor riqueza y variedad artística del cementerio es la de los panteones exentos, auténticas microarquitecturas donde los diversos artistas tendrán una considerable libertad creativa,  siendo evidente una evolución en los estilos artísticos desde el eclecticismo, que será el de mayor difusión, hasta llegar a los historicismos o revivals, al modernismo de corte nouveau y sezession y finalmente, a ejemplos de art déco y racionalismo.
Estos valores patrimoniales han permitido que, desde 2012, forme parte de la Ruta Europea de Cementerios, considerada Itinerario Cultural por el Consejo de Europa. (extraido del Fullet del cementeri de Alcoy turismo. ).
Y una vez dicho esto, no puedo resistirme a enseñaros algunos de esos panteones y espacios de este precioso cementerio que visité hace unos días. Hay gente que no le gustan estos sitios, pero no hay duda de que suelen ser una espectacular concentración de arte en muy pocos metros y como tal hay que disfrutarlos.
Es quizás el panteón más original y sorprendente de todo el cementerio y además está en un lugar prominente: junto a la entrada, es el primero que se ve. Se trata del Panteón familiar de Agustín Gisbert: obra de Vicente Pascual Pastor, José Cort Merita como ingeniero, Fernando Cabrera Cantó como pintor y Lorenzo Ridaura Gosálbez como escultor. (1903).


Panteones con autores sin identificar.
Dramático panteón de Salvador García Botí (Escaló): obra de Vicente Pascual Pastor y de Eugenio Carbonell como escultor. (1911).
Panteón neogótico de José Semper: obra de Jorge Vilaplana Carbonell. (1901).
Para la familia Vilaplana Gisbert 1910, diseñado por Timoteo Briet.
Sorprendente panteón abierto en sótano, de autor sin identificar.
Panteón Jaime Tort: Obra de Jorge Vilaplana Carbonell. Estilo ecléctico. (1895).
Panteón de la familía Pérez Lloret: obra de Jaime Pérez Lloret. (1910).
Panteón José Monllor: obra de Agustín Muñoz.,(1896). Reconozco que el estilo neoegiopcio es mi preferido.
Panteón Enrique Hernández: obra y escultura de Lorenzo Ridaura Gosálbez. (1931).

Sepultura y panteón con autores sin identificar.
No dejamos de sorprendernos: aquí vemos dos obras totalmente dispares: el panteón Erum-Pascual: obra de Cheluca Sala y Mauro Matarredona. Realizado con acero Corten. (2009). A la izquierda el de la Viuda de Brutinel, obra de Vicente Pascual Pastor. Estilo ecléctico. (1894).

Y seguimos admirando el cementerio, en esta ocasión vemos parte de una hilera de panteones "empotrados" en el muro de contención entre los diferentes niveles del camposanto.


Y las famosísimas galerías subterráneas únicas en nuestro país, con ventilación y luz natural  tamizada. Entre arco y arco, hay una fila de 5 alturas de  nichos a cada lado.  Tiene en total 3  accesos como los que se ven en las dos imágenes anteriores.

Y naturalmente dos zonas de entierro para religiosos: hombres y mujeres separados, claro.

El cenotafio: Diseñado  en 1990 por José Briet y V. Manuel Vidal, se ubica sobre el osario del Cementerio y también se utiliza como memorial.

Nos vamos y los dejamos descansando en paz, no sin antes  ambientar con música el artículo. En esta ocasión me decanto como siempre por Bonet de San Pedro y su "Rasca-yú" compuesta por él mismo (Pedro Bonet Mir) y por Bartolomé de Lete.








sábado, 12 de mayo de 2018

COMO NUEVA 88: CHAPÍ-BAILÉN, LA OBRA CON MUCHA SUERTE.

Es un edificio que tiene una fachada que siempre me ha gustado: la combinación de aplacado de piedra, ladrillo caravista oscuro y techos de las terrazas de madera, dan un aire señorial a cualquier edificación.  Hay varias en nuestra ciudad, ésta en concreto, fue proyectada por Miguel López  en 1965 (aunque la licencia se la dieron en 1967). Ocupa una esquina privilegiada de nuestro centro: fachadas a la plaza de Chapí, enfrentada a la avda de la Constitución y a la C/Bailén (con el privilegio de los jardines del Banco de España y la C/Duque de Zaragoza y la pza de San Cristóbal al fondo). Mejor imposible. Y  han  estado rehabilitando la fachada y creo que el patio interior. Pero seamos sinceros: a no ser por el desplome del andamio que se estaba desmontando en la esquina de Bailén, igual no le dedico un artículo entero, hubiera formado parte del algún otro con varias compañeras de restauración. Pero el suceso que tuvo final muy feliz (ni un herido)  a pesar de ser una esquina muy transitada por personas y sobre todo por 4 líneas de autobuses con una alta frecuencia, no pasó nada. Mucha suerte para lo que podría haber sido un día  negro. Pero nada: susto y desperfectos en la fachada. Todo subsanable.
Fachada terminada de la C/Bailén, con vistas  al Castillo, la Rambla, la pza San Cristóbal.
Vista del edificio primitivo y al fondo el convento que ocupaba lo que hoy es el Banco de España.  Foto de autor no identificado.
Si por algo fue famoso el edificio fue por la renombrada Papelería Martín que haciendo uso de retorno, volvió una vez levantada la nueva construcción. La foto es de Miguel Vilaplana y  de "El nostre Alacant d'antany" en ella se aprecia que estaban en pleno derribo y con un cartel anunciando la "Venta por pisos".


Reproducción de los planos de situación, fachada y sección del proyecto del  actual edificio de Miguel López González  en 1965. A.M.A.

Imágenes del Diario Información del momento de la caida y del amasijo de piezas del andamio.
Menos mal que no había nadie asomado a la terraza en ese momento. Imagen cedida.
El nuevo andamio una vez superado el episodio.
Imagen final de la fachada a la Plaza de Chapí por donde tiene su entrada. El edificio se ha salvado de los cerramientos incontrolados.
Mi agradecimiento a los autores de las fotos y al Archivo Municipal de Alicante.
Y suerte os deseo a todos, tanta como la que cantaba Rocío Dúrcal dos años antes del proyecto del edificio que hoy conocemos. Cantaba en "Rocío de la Mancha" de 1963, este "Que tengas suerte" compuesto por el gran Augusto Algueró.





domingo, 6 de mayo de 2018

LA SALA DE FIESTAS DE LA SERRA GROSSA

¿Leyenda urbana o auténtica? pues resulta que sí, que existió una sala de fiestas con terraza, orquesta y cocina (entonces era impensable el  concepto de "discoteca" tal como lo entendemos hoy y con los equipos actuales) ¡en una cueva de la Serra Grossa! Desde luego es que fue una cosa bastante  peculiar, en medio de la nada, perdida en la montaña, porque el entorno y la época no eran ni de lejos lo mismo que hoy: junto a una instalación industrial de combustibles, una carretera estrecha junto al mar y la vías de los trenes (La Británica tenía vía de enlace con la red de Renfe) sin iluminación alguna y la poca gente que tenía coche entonces. Pero con el morbo añadido de estar en una cueva (sótanos y cuevas son los lugares preferidos para establecer cosas "pecaminosas").
Y he encontrado la documentación oficial que así lo prueba, pero no solo eso, sino que varios amigos y compañeros de las páginas de fotos antiguas de facebook, me han ayudado a confirmar que fue cierta esa existencia. Y aquí os traigo las imágenes el proyecto del arquitecto Francisco Muñoz Llorens fechado en 1961 y los testimonios que lo prueban:

Imágenes actuales del lugar de enclavamiento de la boîte (palabra muy de moda entonces).
Solicitud de los sres Lafleur  y Aguirre al Ayuntamiento de Alicante para efectuar las obras correspondientes. A.M.A.

Plano de situación y planta de la instalación según proyecto. A.M.A.
Según lo que describe la memoria del proyecto (siguiente imagen) las dimensiones del recinto serían las siguientes aproximadamente: pasillo de 3,50 m de ancho y 27 m de largo, sala interior 10m x  10m, escenario 3,50 m x 4m, almacén 3 m x 2m y cocina 1,75m x3,00m. En la terraza cabrían 8 mesas y en el interior 7. Cifras impensables hoy en día para mantener  un establecimiento con orquesta.

Memoria del proyecto. A.M.A.
Y aquí os pongo un resumen de lo que han contado  los amigos de facebook:
Pilar Rodriguez Clavel: "Yo si que fui pero no me acuerdo como se llamaba. Tenia mala fama porque tenia luz que sólo se veia el color blanco y parecíamos todos fantasmas. Era a principios de los años 60" y "La que yo conoci tenias que subir estaba en mitad de la montaña y habia un camino no recuerdo se asfaltado o no la conoci antes de 1967"
Tío Pablo: Desconocida para mi Paco Alacant. Por aportar algún dato esto es lo que he encontrado:
Una de las primeras discotecas en Alicante, ya desaparecida, la inauguraron unos franceses hace como unos 60 años. Se llamó "Blue Chez Toi", se instaló en una gruta natural en la loma alicantina llamada "Serra Grosa" (Sierra Grande) muy cerca de mi playa. Allí se ofrecían unos cócteles desconocidos para la gente de aquellos tiempos, y al servirlos salía humo de aquellos vasos estrechos y largos. En un ambiente de música y luces multicolores, esos vasos eran espectaculares. La discoteca ya cerró, pero yo guardo muchos recuerdos de ella, pues era una etapa en que yo contaba con 17 años. Era una experiencia única para aquella sociedad todavía dañada por la guerra civil pasada.
Extraído de aquí: http://comarca.foroactivo.com/t2546-os-presento-a-un-buen...
Jesus Sanchez Campos "Leyenda urbana o no, yo escuche que en ese garito habia un piano que se monto dentro y no salia por la puerta y alli sigue en las entrañas de la sierra".
Javier Pastor :Si, estaba en un tunel o algo así y tengo entendido que era más bien un puti-club.
Además Carlos Pastor Daniel y Esteban Fernández Navarro también aportaron datos.
Por aquí se subiría a  la cueva. Imagino que  el misterio, el lugar apartado, los comentarios y las ganas de dotorear de la gente, el pensar lo que habría dentro e incluso el aumento de las espectativas de lo prohibido, haría que ciertas noches  el peregrinar de gente (incluso andando, que muy poca gente tenía coche o moto con sidecar) para ver lo que se cocía allí, sería incesante.

Entorno en 2010: aún no se había horadado el túnel del tram ni el paseo ciclópeo al borde del mar.
Mis agradecimientos al Archivo Municipal de Alicante y en especial a todos los amigos y compañeros de facebook que han aportado estos datos datos.
Y en 1961 "Popotitos" fue un gran éxito. Se trata de una versión del tema "Bony Moronie" de larry Williams pero fue Enrique Guzman quien le puso la letra española (eliminando toda referencia sexual del original). Aquí tuvo más éxito la versión de Miguel Ríos. Pero yo os traigo aquí a los dos juntos ya que cantaron en 1987 en el magnífico programa de Miguel Ríos  "Qué noche la de aquel año".


ANEXO:
Una vez publicado el artículo y gracias a las investigaciones de Juan Revenga, resulta que un par de años más  tarde, en 1963 se sacaban a subasta pública el mobiliario y demás enseres  de la sala de fiestas, incluyendo un piano vertical Decca  y una tarima para pista de baile y lo hacía la Magistratura de Trabajo, según la lista que se adjunta, por un total de 92.000 pts (de las de  entonces).