Article d'Elkiko traduït al valencià per Gonzalo Pons Delgado. Versión en castellano en ESTE ENLACE
Vaig descobrir de veres Los Cinco Latinos en els anys 90, quan va començar l'auge dels CDs, i concretament en un que vaig comprar amb algun periòdic o en alguna col·lecció Salvat o similar, no ho recorde, per ahí estarà. Em sona que anava dins d'una capseta metàl·lica. I va ser un descobriment sorprenent, per primera volta vaig poder escoltar les seues cançons en alta qualitat, abans no era possible: des que recorde en la meua més tendra infància, les cançons es sentien no quan volies, sinó quan algú les demanava en els "discs dedicats" de la ràdio i era possible que passaren anys sense escoltar la que t'agradara. La compra d'un "picú" (tocadiscs) no era primordial i a més a més els discs eren cars, es feien malbé i de tot. Quan ja vaig tindre edat, estaven descatalogats i no és que ells hagueren quedat en l'oblit, però quasi, ja m'interessava el rock i el pop. Fins ara que els he tornats a descobrir.
Edició en CD.
Escodrinyant, fa uns mesos va aparéixer en YouTube una gravació de la RTP (Ràdio Televisió Portuguesa) on cantaven diverses cançons i, per a sorpresa meua, tenien una qualitat visual molt millor que qualsevol gravació de TVE d'eixos anys i, el que és millor, l'àudio (imagine que restaurat) era molt bo. I estem parlant que s'han complit 60 anys de l'esdeveniment, que va tindre lloc l'11 de març de 1961. Però he triat alguna de les cançons del recital, les que més m'agraden, és clar.
La primera és "Todo es nuevo" frenètic twist d'Augusto Algueró. És una cançó que sempre m'ha agradat i en esta versió televisada a pesar de les limitacions d'orquestra, és molt millor que la gravada, on els metalls són massa estridents, mentres que aquí, malgrat els pocs instruments que hi ha (piano, bateria i contrabaix), sona molt millor. Un dels cantants era l'home d'Estela: el primer de l'esquerra, el cap del grup i el més entusiasta de tots. Pel que pareix és l'única versió filmada del tema, que a més a més es va presentar al Festival de Benidorm (l'explicació completa està en el propi vídeo de YouTube).
"Don Quijote" també d'Augusto Algueró. Si important és l'ús de les veus en tots els números del grup, en este cas es superen i els hòmens fan una gran labor d'acompanyament a la solista, Estela Raval.
Grandiós pentinat.
"Eres diferente" al peu de vídeo s'indica que esta és la primera versió filmada d'este tema (també d'Augusto Algueró) que es va presentar l'any anterior en el Festival de Benidorm encara que no va guanyar. Va ser inclosa en versió a tot color en la pel·lícula del mateix títol, on, segons la versió, es va canviar el "tus labios besan de un modo distinto" per "tus labios ríen de un modo distinto" i que vos pose a continuació. Coses de la ridícula censura.
Com podeu apreciar, la versió de la pel·lícula conté una millor orquestració, hi ha violins, metalls, etc. I al final els xics miren al públic.
Com a presentació del següent número ("La montaña de Imittos") vos pose la portada d'una exitosa revista juvenil-romàntico-musical que es va publicar entre els anys 1959 i 1972, amb exactament 620 números, escrita per Carme Barbarà que llavors també publicava la cèlebre Mary Noticias. En la col·lecció Claro de Luna (si punxeu en el nom vos conten més coses) cada número desenvolupava una història romàntica a partir del títol i lletra de cada cançó, com en este cas.
En esta ocasió Estela intenta que el públic assistent participe corejant i integrant-se en la cançó, cosa que li costa prou: són massa seriosos, potser la barrera idiomàtica tenia alguna cosa a vore. Els membres del grup augmenten en esta ocasió el nombre d'instruments, acompanyant l'orquestra.
I per últim, vos duc "Amor bajo cero" exitàs del grup argentí i en la pel·lícula del qual també es cantava de la forma tan horrible que vos pose: ahí tenim a Concha Velasco, Jorge Rigaud, Pedro Osinaga i fins a l'enigmàtica Katia Loritz (envoltada de bromera en la banyera) entre altres, cantant d'eixa manera tan espantosa en la (llavors) luxosa cabanya de la Molina on han anat a un concurs d'esquí. Pel·lícula bastant fluixa, cursi i avorrida, però amb uns paisatges molt bonics i... a tot color.
I aquí la magnífica versió de Los Cinco Latinos en Portugal.
Bé, eren uns altres temps i, no obstant això, el decorat del plató de RTP era impecable i com d'IKEA, però atenció: fa 60 anys!, mobles nòrdics de disseny, segurament seria de firma, amb originals i totalment de plena actualitat. L'escenari una mica escàs, els artistes estan limitats en una catifa ratllada molt reduïda, de 3x2 m (calcule) i amb una manera d'actuar una mica aclaparadora: els quatre xics li ho canten tot a la xica i esta és l'única que li canta a l'espectador, estan massa junts, a penes es pot moure Estela, quasi no caben i damunt amb eixe vestit tan vaporós. Això sí: molt professionals amb una cuidada i estudiada coreografia (supose que especial per a llocs reduïts com les sales de festes). En fi, que molts anys després he tornat a descobrir-los. I aquí vos deixe el recital complet per si voleu vore'l. Bo, no és una entrada a ús i costum d'este blog, però de tant en tant faig una cosa així, en esta ocasió pot ser que hi haja fins i tot gent que ni els conega o que els sone el nom, però va ser un grup que va tindre molt d'èxit i la cantant (que va faltar no fa molt) va seguir en actiu molts anys després que es dissolgueren.
Versió en valencià traduïda per Gonzalo Pons Delgado en ESTE ENLLAÇ
Descubrí de verdad a Los 5 latinos en los años 90 cuando empezó el auge de los CD y concretamente en uno que compré con algún periódico o en alguna colección Salvat o similar, no lo recuerdo, por ahí estará. Me suena que iba dentro de una cajita metálica. Y fue un descubrimiento asombroso, por primera vez pude escuchar sus canciones en alta calidad, antes no era posible: desde que recuerdo en mi más tierna infancia, las canciones se oían no cuando querías, sino cuando alguien las pedía en los "discos dedicados" de la radio y era posible que pasaran años sin escuchar la que te gustara. La compra de un "picú" (tocadiscos) no era primordial y además los discos eran caros, se estropeaban y de todo. Cuando ya tuve edad, estaban descatalogados y no es que ellos hubieran quedado en el olvido, pero casi, ya me interesaba el rock y el pop. Hasta ahora en que los he vuelto a descubrir.
Edición en CD.
Trasteando, hace unos meses, apareció en Youtube una grabación de la RTP (Radio Televisión Portuguesa) donde cantaban varias canciones y para sorpresa mía, tenían una calidad visual mucho mejor que cualquier grabación de TVE de esos años y lo que es mejor: el audio (imagino que restaurado) era muy bueno. Y estamos hablando de que se han cumplido 60 años del evento que tuvo lugar el 11 de marzo de 1961. Pero he elegido alguna de las canciones del recital, las que más me gustan, claro.
La primera es "Todo es nuevo" frenético twist de Augusto Algueró. Es una canción que siempre me ha gustado y en esta versión televisada a pesar de las limitaciones de orquesta, es mucho mejor que la grabada, donde los metales son demasiado estridentes, mientras que aquí a pesar de los pocos instrumentos que hay (piano, batería y contrabajo) suena mucho mejor. Uno de los cantantes, era el marido de Estela: el primero de la izquierda, el jefe del grupo y el más entusiasta de todos. Al parecer es la única versión filmada del tema que además se presentó al Festival de Benidorm (la explicación completa está en el propio video de Youtube).
"Don Quijote" también de Augusto Algueró. Si importante es el uso de las voces en todos los números del grupo, en este caso se superan y los hombres, hacen una gran labor de acompañamiento a la solista, Estela Raval.
Grandioso peinado.
"Eres diferente" en el pie de vídeo se indica que ésta es la primera versión filmada de este tema (también de Augusto Algueró) que se presentó el año anterior en el Festival de Benidorm aunque no ganó. Fue incluida en versión a todo color en la película del mismo título, donde según la versión, se cambió el "tus labios besan de un modo distinto" por "tus labios ríen de un modo distinto" y que os pongo a continuación. Cosas de la ridícula censura.
Como podéis apreciar, la versión de la película contiene una mejor orquestación, hay violines, metales, etc...Y al final los chicos miran al público.
Como presentación del siguiente número (La montaña de Imittos) os pongo la portada de una exitosa revista juvenil-romántico-musical que se publicó entre los años 1959 y 1972, con exactamente 620 números, escrita por Carme Barbarà que entonces también publicaba la célebre "Mary Noticias". En la Colección Claro de Luna (si pincháis en el nombre os cuentan más cosas) cada número desarrollaba una historia romántica a partir del título y letra de cada canción, como en este caso.
En esta ocasión Estela intenta que el público asistente participe coreando e integrándose en la canción, cosa que le cuesta bastante: son demasiado serios, quizás la barrera idiomática tuviera algo que ver. Los miembros del grupo aumentan en esta ocasión el número de instrumentos, acompañando a la orquesta.
Y por último, os traigo "Amor Bajo cero" exitazo del grupo argentino y en cuya película también se cantaba de la forma tan horrible que os pongo: ahí tenemos a Concha Velasco, Jorge Rigaud, Pedro Osinaga y hasta a la enigmática Katia Loritz (envuelta en espuma en la bañera) entre otros, cantando de esa manera tan espantosa en la (entonces) lujosa cabaña de La Molina donde han ido a un concurso de esquí. Película bastante floja, cursi y aburrida, pero con unos paisajes muy bonitos y ...a todo color.
Y aquí la magnífica versión de Los Cinco Latinos en Portugal.
Bueno, eran otros tiempos y sin embargo, el decorado del plató de RTP era impecable y como de Ikea, pero ojo: ¡hace 60 años! muebles nórdicos de diseño, seguramente sería de firma, con originales y totalmente de plena actualidad.
El escenario un tanto escaso, los artistas está acotados en una alfombra rayada muy reducida, de 3x2 m (calculo) y con una forma de actuar un poco agobiante: los cuatro chicos se lo cantan todo a la chica y que es la única que le canta al espectador, están demasiado apretados, apenas se pude mover Estela, casi no caben y encima con ese vestido tan vaporoso. Eso sí: muy profesionales con una cuidada y estudiada coreografía (supongo que especial para lugares reducidos como las salas de fiestas).
Bueno, no es una entrada al uso en este blog, pero de vez en cuando hago algo así, en esta ocasión puede que haya incluso gente que ni los conozca o que le suene el nombre, pero fue un grupo que tuvo mucho éxito y la cantante (fallecida no hace mucho) siguió en activo muchos años después de que se disolvieran.
Porque el estribillo: "Guapa, guapa y guapa" que tan popular fue en nuestra ciudad durante la alcaldía de Sonia Castedo no fue inventado por ella, ni por ningún asesor ni siquiera por agencia de publicidad alguna, sino por D. Vicente Marí Bas, compositor alicantino de éxito durante más de 40 años y autor del pasodoble "Tres veces guapa" que en su día estrenó el santanderino de voz temblorosa Jorge Sepúlveda, aunque con los años ha sido interpretada miles de veces por cientos de bandas de música de todas las festividades de todas las poblaciones inimaginables, por no hablar de la tuna, que la lleva en su repertorio impepinablemente para dar la serenata donde menos se espera.
Y es que Vicente Marí Bas (Alicante, 10-II-1912 ; Madrid, 19-VIII-1980) era miembro de una distinguida familia de Alicante, los Bas, que entre otras cosas fueron los que vendieron sus edificios en la Explanada para edificar el Casino (Según la historia del Casino, en el año 1905 se logró comprar el edificio contiguo, antigua casa solariega de los Sres. de Bas, con fachadas a la calle Coloma y San Fernando, formando esquina a la Plaza Isabel II, hoy Plaza de Gabriel Miró, pero siempre con fachada principal a la Explanada de España. Unidos los dos edificios, el Casino midió más de ochocientos metros cuadrados de superficie. El arquitecto alicantino Guardiola Picó, fue el autor de la remodelación.) configuración que llegó hasta 1978 en que se derribó.
Vicente Marí Bas, le gustaba hacerse llamar Laredo.
Además del archifamoso "Tres veces guapa" también compuso otras conocidas canciones, entre ellas el "Monísima" que popularizó Nati Mistral (quizás hoy más conocida por sus intervenciones en el TDT party) Triana Morena de Conchita Bautista y ya en plan pop, "Si yo tuviera una escoba" gran éxito de Los Sirex. En ESTE ENLACE podéis consultar más detalles de la biografía de este compositor alicantino.
La versión de Jorge Sepúlveda, de 1950.
Inevitable poner una versión de tuna (aaargh!!). En este caso de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Orihuela).
Durante un tiempo, el Ayuntamiento estuvo utilizando el "Guapa, guapa y guapa" en numerosos carteles y publicaciones. Fotos de 2010 y 2009 respectivamente.
Foto de las casas solariegas de los Bas en San Fernando - Explanada antes de ser vendidas al Casino.
Su casa en la C/Rafael Terol, también fue famosa hace 5 años, porque fue derribada a pesar de estar catalogada en el Plan del Centro Tradicional y en el nuevo PGOU (hoy derogado). En ella vivía también su hermana Lolita pretendida por el gran Emilio Varela que según cuentan no fue correspondido (momento HOLA! jaja).
"Monísima" chotis cantado en 1952 por Nati Mistral.
Triana Morena, Conchita Bautista una voz privilegiada (estoy seguro que rompería las copas de cristal, porque su potencia vocal era prodigiosa).
Si yo tuviera una escoba...¡cuántas cosas barrería! éxito de Los Sirex.
Mis agradecimientos a Araceli Martínez Pineda, a El Nostre Alacant d'Antany y a un familiar del compositor que me ha ilustrado.
Ferrante (Arthur) y Teicher (Louis) fue un dúo de pianistas norteamericanos muy famoso en las décadas de los 60 y 70, en las que figuraron junto a otras orquestas como Ray Conniff, James Last, Paul Mauriat, Ronnie Aldrich o Bert Kaempfert en una lista dorada que al margen de interpretar composiciones propias o escrita para ellos, se destacaron sobre todo en versionar grandes éxitos de otros grupos o cantantes y sobre todo las bandas sonoras de gran éxito en aquellos años. Situados en un universo paralelo a la revolución musical que supuso tanto el pop como otros movimientos de aquellos años, estas orquestas tenían su propio camino políticamente correcto, pero bebiendo de todas las fuentes que fueran susceptibles de ser interpretadas por ellos. Muchos llamaban a su sonido "música de ascensor o de dentista" porque era omnipresente en toda sala de espera o recinto que requiriera un sonido ambiental y neutro, que gustara a todos, como fondo de la actividad que bullía en el ambiente.
Además Ferrante & Teicher tenían un sonido limpio y claro, grandilocuente, con grandes efectos orquestales, grabados con la mejor técnica y con el estéreo más contundente. Bajo de cada foto os pongo el enlace a una de sus interpretaciones. Si queréis oirla, solo tenéis que pinchar en el título.
Hay algo que es incuestionable en Ray Conniff: su sonido era reconocible fácilmente, lo que le hacía destacar sobre el resto de grandes orquestas que hubo en los años 60 y 70. Fue sin duda la reina y señora del dorado panorama orquestal de entonces, sobresaliendo por encima de Caravelli, Franck Pourcel o Helmut Zacharias. Y es que sus coros tuvieron mucho que ver, recuerdo haber oído un día que él mismo la calificó como que "hace sonar los instrumentos como voces y las voces como instrumentos".
No voy a poner ningún dato biográfico porque lo tenéis todo en la entrada de Wikipedia y en su página oficial The Ray Connif page (de la que he extraído alguna de las fotos). Nunca he sido fan incondicional de nadie, solo de canciones, pero puedo asegurar que en este caso estoy un poco más cerca de serlo.
Director de orquesta, arreglista y trombonista, su extensísima producción tocó todos los géneros posibles, con infinidad de versiones de toda clase de temas, la mayor parte de ellos editados en álbumes en cuya caratula había una chica guapa, aunque al final él mismo era la imagen ilustrativa.
Creo que tengo algún LP (vinilo, claro) por ahí guardado además del "Say it with music" pero sin duda éste, es un disco "redondo" y que me costó mucho de encontrar porque cuando me lo compré hacía años que estaba descatalogado. Os pongo algunas fotos suyas, otras de carátulas de discos (hay más de 100) y cinco canciones del álbum "Dígalo con música" (para oirlas, hay que pulsar sobre el título). Esas cinco canciones fueron incluidas en la BSO de la pelicula "Algo pasa con Mary" y además otra del mismo título del álbum.
Hasta aquí la canción del titulo y las 5 incluidas en "Algo pasa con Mary" Las fotografías en blanco y negro han sido extraídas de The Ray Conniff page
Que por cierto no es una declaración de intenciones, sino el título de un recopilatorio de 3 CD que la compañía Blanco y Negro editó en 1999 y después ha vuelto a hacerlo en varias ocasiones, además de otros volúmenes. Y lo aclaro porque siempre he dicho que no soy fan de tal o cual cantante, ni de ese o aquel tipo de música o estilo, soy incondicional de canciones aisladas no importando el tipo de música.
En el caso de este álbum que alberga 38 famosas composiciones del estilo, puedo decir sin embargo que me gustan el 90% y que cuando fueron editadas originalmente, no aprecié en demasía quizás porque no tenía tiempo o porque había pocos canales donde escucharla (la FM y las discotecas y algo de TV). El caso es que fue un re-descubrimiento 3 lustros después de que estuvieran de moda y encima un bálsamo para aquellos años tan complicados de mi vida y por eso quiero traer algunas de ellas al blog. Y me tengo que conformar con mis carencias de inglés, así que aprecio las canciones en su totalidad sin importar lo que dicen sus textos (la vedad es que siempre he sido mucho más fan de la música en sí que de la letra).
INXS-Original sin. 1984.
Kajagoogoo-Too shy 1983.
Soft Cell-Tainted love 1981
Modern Rocketry-(I'm Not Your) Steppin' Stone 1983
No es la primera vez que cuento lo que me gustan las grandes orquestas de los años 50-60-70, aunque en realidad me gusta toda la música aunque no toda (supongo que se entenderá) y no es que sea cosa de la edad jajaj, no, ya me gustaban también cuando tenia 15 años. Entonces, además del rock o del pop correspondiente, escuchaba sobre todo a Ray Conniff, Werner Müller, Helmuth Zacharias, etc... En aquellos años, era un ferviente oyente de la radio y a veces cuando había un lapsus en la programación local o un fallo con la conexión con Madrid o simplemente no había llegado el locutor de turno, la emisora no podía estar muda con el peligro de despiste que eso lleva al oyente, que enseguida iría a buscar otra, así que lo que se hacía era poner un LP con el que se garantizaba un rato de buen sonido sin demasiado esfuerzo. Y resulta que la mayor parte de las veces eran esas orquestas que he nombrado y también Mantovani, Percy Faith, Franck Pourcel, Caravelli o Paul Mauriat. Fue una época de esplendor para las grabaciones instrumentales europeas. En ese contexto pero al otro lado del Atlántico, seguía estando de moda Xavier Cugat. Y es de él de quien voy a hablar, del gironí universal, bueno de él no, sino de una de sus obras más famosas: Cugi's cocktail, que "es el primer álbum de Cugat que fue registrado en estéreo de alta fidelidad (Ciudad de Nueva York, 11 de agosto de 1963), y la mezcla es tan buena que parece haber sido grabado con equipamiento de la actualidad. Cada track está en un glorioso sonido estéreo con una gran separación de canales y la orquesta suena fabulosa.
Es sin duda uno de los mejores discos que Cugat hizo en la década de 1960 y probablemente uno de los que tiene mas sonido de jazz".
Tiene la peculiaridad de que la mayoría de sus piezas son nombres de cócteles o relacionados con ellos. Aquí os pongo algunos de los que me han acompañado durante muchos años, primero en cassette (grabadas directamente de la radio) y luego ya con el mejor sonido digital. Una obra de arte muy bien considerada actualmente a pesar de sus 51 años de vida.
Lo ilustro con foto de los cócteles, con el título del mismo y de su canción. Para escucharla, solo tenéis que pinchar en el nombre del cóctel.
Si queréis saber algo más sobre Xavier Cugat, aquí en ESTE ENLACE tenéis un resumen de su biografía y también está la descripción del disco, que he entrecomillado arriba.
A diferencia de Hogueras donde la crítica está presente en los monumentos de forma casi simbólica, en las Fallas, sigue presente de manera potente (claro que también las hay sin ella).
Aquí os dejo una serie de imágenes de la Exposición del Ninot de Valencia de este año 2014, donde la Señá Rita ha dejado de ser la estrella porque ha tomado su relevo una multitud de personajes: las meteduras de pata del President Fabra, Bárcenas y sus sobres, Cospedal, la corrupción, los recortes, Rajoy, la sanidad, el copago, el empobrecimiento de la clase media, el "vampirico" Montoro, el Rey, sus elefantes y Corina, el caso Noos el cierre del Canal 9, etc...Había muchas más fotos, pero he elegido éstas:
Galería de fotos.
Y por último tenemos a Fabra haciendo un mejunje a base de los elementos más "destacados" de cada comarca. Fent Comunitat.
La música nos la trae... el Xisme fallero, mítico éxito de Els Pavesos.