Mostrando entradas con la etiqueta San Gabriel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Gabriel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2016

LA CASA MODERNA Y RARA DE SAN GABRIEL

Moderna y rara según los estándares a los que estamos acostumbrados, pero tengo que decir que me gusta Y mucho, por lo menos desde el punto estético, lo de vivir en ella ya es otra historia, porque a lo que estamos acostumbrados es a tener el salón y el mayor número de dependencias a la calle, pero claro eso es en una casa convencional y ésta no lo es. Es una casa diseñada a medida del propietario (bueno, eso lo supongo) y con unas prestaciones muy particulares y tengo que decir que muy bonitas. Si repasáis las fotos lo entenderéis, porque tanto la planta baja como el patio, me parecen una chulada. No sé si me acostumbraría a vivir con tantos desniveles ni a que todo el mundo se enterara cuando subo a la terraza porque la escalera es exterior. Desde luego yo me hubiera hecho una piscinita, pero eso ya son preferencias (y el calor que hace hoy).
El estudio que la ha creado es Isaac Peral arquitectos y sobre la misma dice que... "La planta baja de la vivienda se convierte en una prolongación de la calle. Para esto el cerramiento exterior se pliega en acordeón dejando todo el frente abierto. De esta forma, la planta baja se funde con el espacio público convirtiéndose en un espacio intermedio que permite relacionarse con los vecinos; sentarse a “la Fresca”, mantener abierta la puerta en las procesiones y desfiles de las fiestas de barrio, etc" aunque contradictoriamente, el resto de la vivienda mira hacia dentro, buscando aislarse de la calle y el barrio. Pero en su página web, explica más cosas sobre el edificio y tiene muchas fotos y si quieres ver y enterarte de todo, puedes  pinchar AQUÍ .
Y os dejo con unas pocas fotos que intentan explicar visualmente, el paseo por la casa, desde que entramos hasta la terraza...
Ésta es la primera foto que vi y me chocó bastante el impacto sobre las colindantes, pero...
...ésta es la realidad, hay muchas más casas alrededor que tienen la misma altura.
Sección imprescindible para seguir y comprender la visita de la casa.

Planta baja casi diáfana y patio con árbol. La verdad es que cabe un coche, pero no sé...

Desde el patio accedemos al salón superior e inferior y a la escalera de mármol macael...



...que sube a las plantas superiores, las zonas de noche.
Estupenda terraza privada.
Vista desde la parte interna del patio.

 Y la escalera exterior de subida a la azotea.
Calle Rafael Escolano.
Bueno y ¡cómo no! el detallazo de ocultar los cables pasantes por la fachada. Mis respetos al arquitecto.
Fotos y datos han sido extraídos de la web de Isaac Peral arquitectos donde además de este proyecto, hay muchos otros que es imprescindibles consultar.

Otras fotos son de Jesús Granada Fotografía de Arquitectura que contiene un archivo de edificios de todo el mundo, clasificado por proyectos y por arquitectos. Impresionante.
Aunque el artículo está pensado hace meses, ahora veo que el Colegio de Arquitectos ha incluido el edificio en su lista de los 22 edificios más singulares de la provincia de los dos últimos  años por su diseño. Están expuestos en la planta baja del Colegio, en la pza de Gabriel Miró, pero si les queréis echar un vistazo antes, en ESTE ENLACE del Diario Información tenéis una galería fotográfica.
Ya sabéis que suelo poner música a casi todo y he estado tentado de poner "La Novia" (ya sabéis aquella que dice: blanca y radiante...) pero mientras redactaba, ha sonado este "I Was Made To Love Her" de Stevie Wonder y no he podido resistirme...





martes, 14 de abril de 2015

DESCUBRIENDO SAN GABRIEL V: EL BARRIO AUTÉNTICO

He publicado varios paseos por este emblemático barrio alicantino (podéis verlos clicando en los enlaces que hay bajo del todo) pero los que seguís el blog, sabéis que primero he hecho el "tour" por las grandes urbanizaciones que lo abrazan, pero faltaba el núcleo antiguo, el principal, el entrañable, el esencial. Aquel que empezó a poblarse en las primeras décadas del siglo XX, con esas casitas tan características que fueron construídas por cooperativas, como "La Amistad de los 50" entre otras y también con viviendas de autoconstrucción y que se mantienen esencialmente en las manzanas comprendidas entre las calles Buenavista y Rafael Escolano y Fernando Diaz de Mendoza, aunque es cierto que también hay (y muchas) fuera de esas manzanas centrales. Viviendas unifamiliares donde cada uno es dueño de su casa, sin las obligaciones de una comunidad de propietarios, ventaja innegociable pero que a su vez ha supuesto que cada uno haya hecho las reformas de fachadas como ha querido. El actual PGOU (el de 1987) permitía un ático sobre la planta baja  y algunos se han hecho, pero pocos. Nada comparado con el fastidioso nuevo Plan de 2008 (en fase de anulación definitiva) que elevaba las alturas hasta 3. Todo un despropósito que espero  que no se repita. Y sin más, vamos a ver unas fotos de algunas de las viviendas de esa parte del barrio y animar a quien no lo conozca que se de una vuelta y respire el ambiente tranquilo (casi de pueblo, diría yo) dentro de la ciudad.

 Viviendas en su estado original. Éstas en concreto, edificadas a partir de 1935, constaban de 3 o 2 huecos en fachada, dos crujìas, tejado con teja alicantina a dos aguas y patio posterior donde seguramente estaba el wc con fosa séptica y supongo que en un principio también un algibe (a la distancia conveniente de lo anterior). El gallinero y el limonero o la higuera, no faltaba. Si os fijáis, todas tienen el mismo tipo de rejas, puertas con montante y aleros con socarrats.



 Las viviendas en esquina eran algo más espaciosas y además tenían acceso directo al patio desde la calle.
 Una de las calles más antiguas del barrio.
Algunas de ellas perdieron una de las piezas delanteras, para albergar pequeños comercios cuyo uso se compartía con el de vivienda.
Una de las viviendas más antiguas del barrio. La parte más cercana al Barranco, fue la primera en poblarse.

Dos formas de embellecer las cornisas: con socarrats y con moldura.
Foto cenital de 1948. Aún no estaba hecho el ramal del ferrocarril.
 Casa con la fachada reformada y con unas troneras en el tejado.
Nueva construcción según el PGOU de 1987. Bastante discreta la presencia de la planta superior aunque el ladrillo caravista desvirtúa la tipología dominante.
En los  años 50, se siguió acudiendo al cooperativismo para la edificación de viviendas.
También estuvo el club de nuestro nadador más famoso Luis Asensi el "Tragamillas"
Y por supuesto las dos grandes fincas con abundante arbolado intercaladas entre el resto de edificaciones.
Las persianas alicantinas: elemento indispensable para preservar la intimidad.
Artículos anteriores:



domingo, 16 de noviembre de 2014

DESCUBRIENDO SAN GABRIEL IV: LA PERIFERIA (EL PALMERAL)

Y seguimos con la visita a las urbanizaciones que rodean al barrio de San Gabriel, fruto todas ellas del plan parcial que bajo la dirección de Alfonso Navarro Guzmán se proyectó y aprobó a finales de los años 70 y que era tan amplio que se dividió en múltiples sectores que han ido sufriendo modificaciones a lo largo de los años, mediante estudios de detalle y otros instrumentos, manteniendo intacto eso sí, el alto número de viviendas previsto. En este caso, la parte más importante la llevaron a cabo las empresas El Palmeral de Alicante S.A. (cuyo accionista destacado fue el padre del corredor Carlos Sainz) que acometió la primera parte y la segunda a cargo de Urbis, empresa inmobiliaria de Banesto. Entre ambas y sobre una superficie aproximada de 110.000 m2, separada de San Gabriel por la línea de ferrocarril que discurre en trinchera, levantaron 1.100 viviendas y varios locales comerciales. En el caso de El Palmeral, se planteó mediante 2 filas de edificios que dejaban entre ellos una anchura aproximada de 40m a modo de paseo, mientras que la longitud total es de unos 320 m. Separado por una calle, está la zona social de piscina y deportiva con fachada a la avda de Elche. Urbis optó por cambiar la configuración, resultando la disposición de los edificios en 3 grupos en forma de"U" en cuyo centro se encuentran las zonas libres.  Y aquí os dejo varias instantáneas del aspecto actual de la zona y de los folletos que se hicieron para la promoción de ventas de una zona y la otra.
Un bloque frontal visto desde los jardines de la zona comunitaria.
 El edificio gemelo del que sale en el folleto de promoción, pero casi totalmente "apersianado" aunque la verdad es que no chirrían tanto  los cerramientos como en otros.
 Las fachadas traseras han corrido distinta suerte. Los gruesos barrotes horizontales a modo de celosía que cerraban las amplias galerías han sido eliminados total o parcialmente por muchos propietarios.
 Bulevar central con zonas de estar, pérgolas y vegetación.
Los detalles de Alfonso Navarro, están presentes en toda la urbanización. Aquí tenemos la vista de los "shunts" revestidos con una carcasa decorativa. En la ventana se observa la huella de los barrotes existentes y eliminados.



El Palmeral de Urbis. Acumulación de bloques y las "plazas" que se dejan en el centro y que albergan las piscinas y en algún caso pistas deportivas. La ausencia de árboles en esas plazas es casi total. Los edificios carecen de todo ornamento, únicamente la cornisa de coronación y algunas molduras intermedias y zonas rehundidas, no logran quitarle el aspecto de pesadez y monotonía al conjunto.

Publicidad de los edificios. Una sra. se asombra de los pisos (se supone que para bien). Y la amplia cocina "con vistas al mar" tal y como se anunciaban en la época.
Vista aérea de todas las urbanizaciones. Se destaca la huella (de momento y desde hace mucho, solo eso) de la Vía Parque  que dará nuevo acceso al barrio. Y el campo de fútbol municipal.
Planeamiento del sector Urbis antes del nuevo y definitivo estudio de detalle. Los bloques 1 al 4 sí se edificaron tal cual aparecen, los otros se modificaron. Font: Ajuntament d'Alacant.


Tres presencias importantes en San Gabriel: la subestación eléctrica de Iberdrola que provee de energía a gran parte de la ciudad de Alicante y delante, la huella de la Vía Parque. La trinchera de Adif con la vía que unía las antiguas estaciones de tren de la ciudad y que sigue formando parte de la red ferroviaria. Y la necesaria pasarela peatonal que evita grandes rodeos para ir de El Palmeral al núcleo tradicional del barrio.
Artículos anteriores sobre San Gabriel: si pincháis "AQUÍ" os salen todos.
Y la banda sonora, nos la pone Alberto Cortez cantante argentino (no me gustaba mucho, pero bueno) que fue muy famoso en los años 60 en España y nos trae "Las palmeras".