El principio de todo tuvo lugar en 1962 cuando la sociedad Requena e hijos, S.A. encargó al arquitecto Francisco Muñoz Llorens un proyecto para dos bloques de planta baja y 4 pisos con 50 viviendas de protección oficial en los terrenos de su propiedad en la carretera de Villafranqueza fuera de los límites del Plan General de la época y con el "apoyo comercial" de dos barrios próximos en construcción o casi ya habitados, como son los de Francisco Franco (1.000 viviendas) y los del Sr Corral (Virgen del Remedio plaza de Orán). Los dos bloques que son paralelos a la entonces llamada C/Batalla de Teruel (la carretera) tienen un curioso plano de situación que no sitúa con claridad los bloques y que veremos a continuación, con varios errores como digo, bien curiosos como situarlos oblicuamente a como se construyeron, Virgen del Remedio ni se nombra, solo al Sr Corral y a las "Mil viviendas" se la nombra como barrio de "La Divina Pastora" y además con un plano que no tiene que ver nada con el auténtico trazado de las calles, error sorprendente teniendo ne cuenta que es del mismo arquitecto y que en 1962 ya tenía que estar habitado. Pero aquí hemos venido a hablar de la Colonia Requena y lo haremos con las fotos...
El barrio se sitúa sobre una de las Lomas del Garbinet lo que propicia que debido a las diferencias de cota, haya edificios con hasta 7 plantas, como el de la foto, pero el truco está en que a la planta baja se accede por una calle con escaleras. Así se evita poner ascensor que según las normas de la época. era obligatorio a partir del 5º.
Instancia de solicitud de licencia para los dos primeros bloques, situados en la prolongación de la C/Catedrático Leveroni que después se llamó Cuarzo. En este último plano se ve todo lo que he comentado antes de las cosas curiosas. Planos del A.M.A.
La distribución en planta de las viviendas se mantuvo prácticamente igual en todo el barrio hasta 1968, es decir: bloques abiertos, todas las viviendas con comedor, cocina y una terraza parcialmente cerrada con celosía cerámica o de cristal en una fachada y los tres dormitorios en la otra fachada. El baño interior ventilando a patinillo. En estos primeros bloques la planta baja no tenía terraza ni galería. El esfuerzo urbanizador fue tan mínimo que ambos bloques enfrentados, tienen sus respectivas aceras con metro y pico de altura de diferencia. Plano A.M.A.
Dos años después en 1964 se hizo una petición para dos bloques perpendiculares a Batalla de Teruel con 100 viviendas subvencionadas. A.M.A.
Bloques primitivos y zona comercial de planta baja y piso.
Bloques sin ladrillo caravista que como es lógico han soportado peor el paso del tiempo. No obstante, la distribución interior es la misma.
C/Cuarzo y de La Gema respectivamente. Todas las calles del barrio se rotularon en los años 80 ¿...? con nombres de minerales, piedras y metales preciosos.
Excepto los primeros, el resto de bloques mantienen su distribución en sus seis plantas y con algunas diferencias en cuanto a la terminación (los hay sin caravista, con celosías de cristal o cerámicas y otros cambios) cubierta de teja, todos sin ascensor, reducida superficie y construcción de calidad discutible y con un precio bastante asequible. Se edificaron 700 viviendas y varios locales comerciales aislados pero también en algunos bajos de los edificios o en construcciones de una planta adosadas al bloque. Planos del A.M.A.
Locales comerciales y garajes en la avda Pintor Gastón Castelló. De fondo vemos el depósito de aguas de Juan XXIII Segundo Sector elevado sobre la cota 100.
Y llegó el día de la ampliación, para lo cual se redactó un Plan parcial en 1968 del que consta su presentación en el Ayuntamiento, pero no su aprobación. En él se pretendía añadir del orden de 73.737 m2 y 1.250 viviendas más. Hubo cambio de arquitecto y esta fase la redactó Pedro A. Alonso Miguel y fue promovido por Requena e hijos, S.A., Mª Teresa Gallego Sarralle y José Ramón Requena Gallego.
Al contrario de la primera fase donde no se destinó ni un solo metro a zona verde ni a reserva escolar, en éste si que se hacía tal cosa dedicando 9.245 m2 y 2.543 m2 respectivamente. Lo vemos en el plano que hay arriba: lo que está contorneado en amarillo es la primera fase, lo que está sombreado en azul era el plan previsto y lo contorneado en azul son los bloques que se llegaron a construir.
El barrio es cabecera de línea de la línea 03, la de mejores frecuencias de la ciudad.
Las viviendas de esta última fase proyectadas también por Pedro A.Alonso Miguel, ya son algo más grandes: tienen comedor, dos dormitorios y terraza en una fachada y otros dos dormitorios, cocina y galería en la otra. El baño sigue siendo interior.
La realidad del plan parcial es que solo se ejecutaron esas viviendas y el montículo donde hay también un depósito de aguas enterrado, lo compró el Ayuntamiento de Alicante (recuerdo que por 90.000.000 pts) para hacer el actual parque Pedro Goitia. En el resto de terrenos situados al norte de la colonia, se han hecho un par de aparcamientos y dos parques, quedando aún un resto para urbanizar que lo separa de Juan XXIII. Las necesidades escolares de éste y otros barrios están cubiertas por los grandes colegios e institutos que hay a lo largo de la C/Baronía de Polop.
A la izquierda un bloque de la última fase, en el centro de la primera y a la derecha la tercera de Virgen del Remedio. Todo desde el último parque (que en la foto aún estaba sin acabar). Barrios de especulación en la Zona Norte.
Mis agradecimientos al Archivo Municipal de Alicante.
Y en 1968 fecha del último proyecto, el grupo Los Mismos triunfaba con las canciones de Ricardo Ceratto, J.M. Santiagueda y J.Alfonso y una de ellas fue "El hombre del tiempo" que se presentó en el Festival del Atlántico de Santa Cruz de Tenerife (de ahí lo de "Tenerife tiene seguro de sol", era obligatorio nombrar al sitio para promocionar el sitio.
efectivamente el paso del tiempo ha acusado más desgaste a los bloques cuyo acabado está hecho en pintura, pero no por eso son culpables sino que al contrario ofrecen mejor mantenimiento que el caravista que no lo tiene, en cambio ofrecen mejor comportamiento bioclimatico que por supuesto se agradece siempre y más ahora.
ResponderEliminarEl caravista si está bien puesto y no se bufa, realmente no tiene mantenimiento aunque ahora les ha dado por barnizarlos en algunos edificios.
Eliminarahora... se llama carawista de cuarta generación. barniz que yo sepa sólo se aplica en maderas.
EliminarExiste barniz para madera, para cemento, para cerámica, etc. Cubrir la llaga entre ladrillos aumenta su durabilidad. Aunque lo normal sería que no fuera necesario. Es cuestión de opiniones y de gustos. En cuanto a la "Colonia Requena" no se si alguien se acuerda de los locales comerciales o inmensos garajes de la zona alta donde los fines de semana se celebraban bailes con música en directo. "Los Celtas", "los Yandas", etc. Lo mejor de los conjuntos alicantinos con los decibelios de la época. ¡Que jóvenes que eramos!.
EliminarEusebiet.
Sé que hay unos garajes muy grandes en Gastón Castelló que son los que aparece en una de las fotos, pero la verdad es que no he entrado. Somos, somos muy jóvenes jejeje. Un abrazo.
EliminarLa canción de moda, en la época que te hablo, era "Mi Calle" de los Lone Star. ¿Recuerdas?. Canción que le iría al barrio de Requena, barrio más marginado que marginal. Grandes amistades mías son de allí y no las cambio por nada. Un abrazo para ti y para ellos.
EliminarEusebiet.