miércoles, 31 de octubre de 2018

VISITA AL CEMENTERIO GENERAL DE VALENCIA

Porque no solo tiene un cementerio  general (que  es el que hemos visitado), sino que  además están los de: Cabanyal, Campanar, Benimamet, Grao, Massarojos y Palmar, fruto varios de ellos, de la  anexión de estas poblaciones a la capital.
Pero como digo, la visita ha sido al General y desde luego, es un lugar cargado de historia y con una colección de sepulturas y panteones a cada cual más sorprendente  que el otro. Hay de  todo y de todos los estilos. La verdad que ha sido una gozada verlos y disfrutar de tanto arte y tanto diseño, tanto, que te hacen olvidar que bajo esas tallas, esas esculturas y esos auténticos palacios en miniatura, hay personas que  pasaron por esta vida y cuyos cuerpos reposan ahí. De sus "almas" ya no opino.
Pero os traigo una pequeña selección  de panteones y tumbas donde se puede apreciar las magníficas  esculturas, tallas, cerrajerías, bronces que reputados arquitectos y afamados escultores fueron haciendo por encargo de las familias más poderosas. El poder representativo y el dinero, mucho dinero, que  sus promotores tuvieron en vida y que a lo largo de 200 años, han ido llenando este camposanto  para hacerlo bien visible.  Una cosa curiosa es que en  la parte más antigua sobre todo, los panteones más grandes y lujosos están en segundo término,  no tiene fachada los caminos y calles, sino que están situados en el interior de las manzanas con una multitud de pequeñas sepulturas a su alrededor que hacen difícil el acceso y la fotografía.
Columnata con bancos, grupo escultórico y tumba con una curiosa estructura hecha para poder deslizar la lápida cómodamente cuando hace falta acceder al interior del panteón y que se repite constantemente en muchas sepulturas de este cementerio.

Patio de las columnas (160 de orden dórico)  en cuyas paredes hay 5  pisos de nichos con la particularidad de que la fila más alta, no es de ladrillo, sino que está pintada en blanco y dedicado a los niños fallecidos prematuramente.

Las columnas envuelven un gran espacio repleto de los  más espectaculares panteones y sepulturas.

Los panteones de las familias Moroder  y Llovera quizás sean los más famosos, ambos del arquitecto Antonio Martorell y el primero con unas increíbles esculturas de Mariano Benlliure.  El segundo es de estilo neo egipcio con una vistosa pirámide  con una verja preciosa.




Este grupo de `personas  o de espíritus intentando salir de dentro de la sepultura y el ángel que lo impide es increíble.

Cruz en un espacio central de una de  las sucesivas ampliaciones.
Panteón del Marqués de Colomina, también del arquitecto Martorell y escultor José  Aixa.


Todos  los estilos tienen cabida.  Los hay también modernos y hasta con una carpa de circo metálica coronando el panteón.  Pero no todos cabían  en el artículo.

Tierna imagen.
Vicente Blasco Ibáñez es uno de los ilustres que descansan aquí.
No solo los panteones,  hay cientos de  lápidas de nichos de todas las épocas y con las  más variadas inscripciones y pequeñas esculturas y grabados dignos de admirar, pero son tantas y tantas...
Y para animar el cotarro, nada más apropiado que una canción  (quizás la más famosa) de Pedro Pubill Calaf  (Peret)  ya desaparecido, pero que nos deja entre otras  "El muerto vivo" que  estrenó en 1966, pero yo la traigo en una versión de  2003 junto a Marina "Ojos de brujo".







domingo, 21 de octubre de 2018

CORRAL, GIMENO Y LOS 500* DÚPLEX DE VIRGEN DEL REMEDIO

Hay varios artículos sobre la barriada Virgen del Remedio en este blog (buscad en la etiqueta "Zona Norte" de la lista que hay a la derecha y salen todos y otras cosas). Pero en esta ocasión vamos a acompañar de unos planos originales, de 1960-63 en que se hicieron la primera y segunda fase. La primera  es la de la Plaza de Orán y la segunda  es  la que tiene el mercado y que está justo enfrente de la otra.
Y siempre hablamos de Cobensa (Construcciones Benacantil, S.A.) cuando nos referimos al barrio, pero al principio no fue así, porque en la primera fase y en parte de la segunda, figuran como promotores Alfredo Corral Cervera y Luis Gimeno Brotons.
Y vamos con la primera fase, la que se hizo unos metros más arriba de las Mil Viviendas y aprovechando el alcantarillado que se había hecho para aquellas.
Se edificaron los  10 bloques que aparecen en el plano que hay a continuación, más otro  añadido en la C/Santa Cruz de Tenerife 31 y siguientes y los dos bloques extraños (uno de ellos con un patio interior visto sin lógica alguna) de la C/Senador Roque Calpena, totalizando unas 1086* viviendas y varios locales comerciales.  Además de las parcelas para transformador y depósito de agua, la única dotación del barrio fue la mini-plaza de Orán, que según el Catastro, ni siquiera es pública.



Instancia de solicitud para edificar uno de los bloques. Plano de los primeros 10 bloques con la particularidad de que además ya tenían previsto el nombre de las calles según la voluntad del promotor y lo mismo para las calles de la segunda fase.  Documentos:  A.M.A.




En esta fase, hay dos tipos de bloques: los que tienen la escalera interior y que sirven a 4 viviendas por planta (en planta baja tienen dos puertas comunicadas  a calles opuestas y son los de las dos primeras fotos) y los que tienen las escaleras en primera crujía  con dos viviendas por rellano. Todos los testeros de los bloques tienen la escalera a la calle.


Plano de fachada de un exremo  de los bloques de 5 plantas (los hay de 6).  A.M.A. 
La Generalitat Valenciana, llevó a cabo una rehabilitación integral del barrio (excepto del bloque de Santa Cruz de Tenerife 31 y siguientes) acondicionando tanto los edificios como la urbanización del barrio.

Una vez comprobado el éxito de ventas de la primera fase, la promoción dio el salto al otro lado de la Carretera de Villafranqueza (Hoy Avda Gastón Castelló).


Las 1608* viviendas, se distribuyeron en 22 bloques de planta baja y 5 alturas, pero con una peculiaridad: la escalera solo llega hasta el 4º piso en todos ellos y mientras que  la baja y los 3 primeros pisos tienen 2 viviendas por rellano, el cuarto tiene 4 pero...dúplex.  En una artesanal labor, el arquitecto Alfonso Fajardo Aguado, encajó las distribuciones, de manera que en la planta baja, siempre estaban la cocina y el comedor (nada de salón, la superficie era de unos 11-12* m2) y dependiendo del bloque o de la escalera, también podía haber algún dormitorio e incluso el baño, estando el resto de las piezas en la planta superior a la que se accedía mediante una escalera con peldaños de madera suspendidos del techo. No coincidían en absoluto las plantas de una vivienda verticalmente, es decir, podías tener un dormitorio sobre la cocina del vecino. por ejemplo.
De todas formas, en esta segunda fase, la distribución fue cambiando casi bloque a bloque, teniendo unos la escalera  a la calle, otros a patio e incluso la fachada varió de unos grupos a otros,  según fuera el antepecho de las terrazas de caravista o de rejilla. También se incorporaron como novedad las persianas mallorquinas. 



Como dotación, se incluyó esta plaza que paradójicamente y como en el caso de la Plaza de Orán, también es en su mayor parte privada (según el Catastro).
Todos los bloques de una fase y otra, estaban rodeados de unas pequeñas zonas verdes con ancho variable y que eran un poco más amplias en los extremos de los bloques. Muchas de ellas han desaparecido actualmente por la voluntad de los propios vecinos o como en el caso de la pza  de Orán, por la urbanización de la zona. En un extremo figuraba en planos un "Parque de recreo" que ahora es el "Parque del Barrio" cuya ejecución se logró muchos años después por la lucha de la Asociación de Vecinos.  Dos zonas comerciales y un mercado (todo ello privado) completaban la lista.  Las oficinas de Cobensa luego fueron una policlínica, al final se ha convertido en una mezquita.
Todos los datos con asterisco (*) pueden ser aproximados.
La reproducción de los planos a veces no tienen la calidad que debieran, debido a su antigüedad y al estar grapados a la carpeta de proyecto. Y tengo que dar  las gracias al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Alicante.
Y como hablamos  de "La Virgen" (es como sus habitantes se suelen referir al barrio), pues no tengo nada de la del Remedio, pero sí de la Macarena, un pasadoble muy chulo que nos cantaban los 5 Latinos allá en la Prehistoria por lo menos.



miércoles, 17 de octubre de 2018

EL PALACIO DE EL PORTALET Y LA DUDA DE LA REJA

De forma anónima, me han enviado unas fotos del Palau del Portalet de  ¡2003!  cuando ya existía la intención de rehabilitarlo para dependencias municipales del Ayuntamiento de Alicante, aunque todos sabemos que entre  unas cosas y otras, no ha sido hasta ahora cuando se ha hecho. 
Repasando las fotos me he dado cuenta, de que la cancela metálica que separaba el vestíbulo de entrada de la escalera principal ha desparecido del edificio. No sé la antigüedad que tendría pero da  igual: formaba parte del conjunto porque seguramente sería para separar la entrada a la vivienda (o a la sede del  Montepío Mercantil Provincial), de los entresuelos y plantas bajas que tenían entrada independiente y que se dedicaban a alquiler.
El caso, es  que en 2010 (es decir,  7 años después) cuando Alfredo Campello visitó las incipientes obras, la reja ya  no estaba en su sitio y lo comprobamos en este artículo "VISITA AL PALACIO DEL PORTALET (LABRADORES 15" .  Pero una cosa lleva a la otra y revisando el artículo de Alicante Vivo, me he dado cuenta que ni la barandilla de subida al primer piso es la misma  (mucho más historiada en su dibujo original) ni las puertas de madera maciza que   salen en las imágenes que muestro a continuación, han sido repuestas, a pesar de que  en 2010 aún estaban en perfecto estado,  únicamente hay una vidriera expuesta en una de las ventanas.
Y la pregunta es: ¿dónde están todas estas piezas? ¿en algún almacén municipal, en otro destino que yo no conozco? ¿porqué no se mantuvieron en su sitio?. Seguro que alguien que en estos momentos está leyendo el artículo, lo sabe.
Bajo este arco estaba...
La  espectacular  cancela desaparecida del sitio. Lo normal es que en los dos huecos  hubieran unas puertas practicables  para traspasarla.



Estado del palacio en 2003 cuando ya era de propiedad pública y tras muchos lustros de abandono total.


Al menos la puerta de esta última foto estaba  en su sitio en 2010 y en perfecto estado.  A través de ella vemos que el primer tramo de barandilla de la escalera principal no tiene (ni de lejos) el mismo dibujo que actualmente.

Otra vista de la cancela bajo el gran  arco.
Y las crónicas cuentan de los bailes y recepciones que se organizaban en el Palau cuando era sede del Montepío y más de uno/a se preguntaría  dónde estaban  aquellos tiempos...



lunes, 8 de octubre de 2018

ESCUDOS DE LA DIPUTACIÓN (1): LOS DE LAS VIDRIERAS.

Son esos que normalmente no podemos ver los ciudadanos de a pie porque están en las vidrieras de las ventanas interiores que dan a la caja de escalera del Palacio Provincial. Y no te dejan pasar a admirarlos y menos a hacer fotos. Debe ser por la antigua creencia de que las fotos roban el alma o algo parecido  (y los escudos deben de tenerla) porque no puedes pasar de un determinado rellano, enseguida te llaman la atención y como me pasó a mí, sube enseguida el segurata y te dice que son normas, que lo máximo es hasta el nivel donde está el mural de Gastón Castelló. Y solo pedía subir 4 escalones más para fotografiar las ventanas sin la barandilla por medio, pero nada, debo tener cara de fascineroso o algo y ven posible que suba y le cante las cuarenta a algún diputado o funcionario o asesor o quien sea  que habite en ese piso.

De todas formas, vamos a verlos, aunque sean los que salen en un libro editado por la extinta Obra social y cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante llamado "La provincia de Alicante y sus antiguos partidos judiciales" escrito por Luis Mas y Gil en 1974 que tengo por gentileza de Luis Navarro Alcaraz que me lo ha proporcionado. Es posible que algunos de ellos hayan cambiado y en la actualidad  tengan otra configuración, pero estos son los que salen en el citado libro.
Escudo provincial.

Alicante.

Alcoy.

Callosa D'en Sarrià.
Cocentaina.

Denia.

Dolores.
Elche.

Jijona.

Monóvar.
 Novelda.
Orihuela.

Pego.
Villajoyosa.

Villena.
Escalera de subida a la primera planta y en cuya caja están los escudos de las vidrieras.
Ventanas frontales (sobre el mural de Gastón Castelló).

Serie de  ventanas laterales.  Solo conseguí hacer esta última de forma que la barandilla de la escalera no entorpeciera, ya no me dejaron subir los 5 escalones para hacer el lado derecho igual.
Techo de la caja de escalera y la claraboya cenital con otro escudo y los 4 metálicos.
Escudo sin el yugo ni las flechas y que está en la  puertas de entrada.
Mis agradecimientos a Luis Navarro  Alcaraz sin cuya colaboración no hubiera sido posible este artículo.
Y no sé si en 1974 aún estaría Anoñita Moreno dando recitales en los "Festivales de España" de los que fue tan asidua y que el Ministerio de Información y Turismo promovió  para recorrer la geografía española sobre todo en verano. Pues bien, DªAntonia nos dedicó dentro de su LP   "Ronda de España" esta canción: "Almendros y palmeras".