lunes, 26 de febrero de 2018

LOS MUROS DE LA FÁBRICA DE TABACOS

La Fábrica, primer  establecimiento industrial que llegó a albergar a miles de trabajadoras, siempre presente en el histórico edificio de  San Antón hasta que Altadís (antigua Tabacalera) hizo un "reajuste empresarial" en toda España y decidió mantener abierta la factoría alicantina en el año 2.000 pero trasladándola al Polígono de las Atalayas. Y es por eso que firmó un convenio con nuestro Ayuntamiento para permutar los antiguos edificios por su valor en otros solares que el consistorio tenía en varios planes parciales.  Y es ahí donde empezó la polémica porque según el Diario El País  (pinchad y veréis la noticia completa) "Altadis consiguió suelo público en Alicante por 9 millones y lo vendió un mes después por 14" y no digo nada más. Y así  consiguió hacerse nuestro Ayuntamiento con la  Fábrica de Tabacos.
Se trata de un conjunto de edificios de varias épocas que tienen un gran valor histórico la mayoría de ellos y que empezó a funcionar como centro cultural de importancia, con el anterior gobierno, después de una terrorífica calificación de la parcela en la primera exposición de la revisión del PGOU  que preveía derruir las 3 naves aisladas, pasar una avenida por encima y  hacer edificable varios trozos del solar, se lo pensaron mejor y con fondos del Plan E (conocido como Plan  Zapatero) se rehabilitaron las naves principales que hoy conocemos y disfrutamos. Naturalmente se hizo también la apertura de la C/San Carlos, la estructura vertical, ascensor y la parte delantera del jardín y la cafetería y más tarde la rehabilitación del ruinoso Secadero.
 Vista de las fachadas de la C/Sevilla y de la Costera de la Fábrica.
Imagen de la exposición al público del PGOU de 2008, en ella se derribaban las 3 naves siamesas y se pasaba una calle por encima que unía Jaime II y San Carlos.

Pero en un lógico afán por seguir recuperando el espacio para fines culturales, no se les ocurre otra cosa que querer derribar los muros que rodean el recinto para entre otras expresiones "abrirlo a los barrios colindantes y coserlos" y no es una buena idea, más bien al contrario, es una mala solución, porque el 80% de los cerramientos son tan históricos como la propia Fábrica, porque con las actuales puertas de San Carlos, las dos de la C/Sevilla y la de la Costera, hay más que suficiente para que cualquiera entre cómodamente y sin problemas de accesibilidad al interior del recinto, evitando por otra parte el error que supondría tenerlo abierto siempre por culpa de vandalismos, botellones, gamberradas o serios actos delictivos  y que además causarían el efecto contrario al vecindario de San Antón y de El Pla que hasta ahora han estado tranquilos en su casa y que verían alterada la paz de su entorno. Es un conjunto de edificios con muchos recovecos y difícil de vigilar con eficienciaA demás los muros suponen un amortiguamiento del ruido que cualquier acto cultural al aire libre o no, suele ocasionar. Todo eso además de que el dejar el recinto sin vallas, supondría tener que hacer multitud de escaleras y ascensores para hacerlo accesible, debido al gran desnivel que tiene en todas sus fachadas (hasta 15 metros en la C/Torres Quevedo) con el consiguiente gasto económico.


Imágenes de época donde se ve como los mismos muros que tenemos hoy, ya formaban parte del recinto en siglos pasados.
Y os voy a poner unas imágenes del interior de los patios de la Fábrica y los muros que la aislan de las calles colindantes y la gran altura que hay entre ambas.
 Muro de contención entre las naves y los edificios de la C/San Carlos.

 Espacio entre las naves y la zona arbolada superior de la C/Torres Quevedo y que se emplea como cine de verano y  acceso al Secadero.
Impresionantes contrafuertes para equilibrar el empuje de semejante altura.

Muro "en tres dimensiones" que conjuga el desnivel con la Costera de la Fábrica.
Y vamos con los exteriores, C/Torres Quevedo en El Pla.  Quizás aquí se podría abrir una puerta de acceso, con escalera y ascensor.
 Chaflán con Avda Jaime II.
Costera de la Fábrica.
Plaza de La Pipa. A espaldas del fotógrafo está la entrada peatonal y accesible con ascensor de la C/San Carlos.



En la parte delantera del edificio principal hay tres puertas: dos a la C/Sevilla y otra a la Costereta. Dos totalmente accesibles a pie de calle, sin rampa.
Interior de la puerta no accesible a la C/Sevilla.
Imagen del conjunto en los años 70 con todos los edificios al completo y con la C/Adolfo Blanch-Plaza de La Pipa sin urbanizar.
La verdad es que para poner música he barajado diversos temas, todos ellos de tabaco, como no podia ser de otra manera, desde el "Fumando espero" de Sarita Montiel, hasta el "Me sabe a humo" de Los Chunguitos, pero al final ha podido el romanticismo y la elegida ha sido  "El humo ciega tus ojos" celebérrimo tema de Jerome Kern y que ha sido versionado cientos de veces (los herederos del compositor serán de oro) pero yo creo que la más conocida es la de The Platters.





viernes, 23 de febrero de 2018

PLAYAS Y PROMOCIONES VIII (B): BUNGALACANT

Hace un tiempo, ya empecé a hablar del fenómeno de los bungalows en Alicante  y contaba el principio de la moda de este tipo de construcciones. Si bien el comienzo fue a base de V.P.O. el fenómeno derivó en viviendas de "alto standing", con una mayor superficie y un aumento en el número de plantas. Y en este sector, los pioneros fueron sin duda, los promotores de Bungalacant, simpático nombre que aunaba el tipo de construcción con el de la ciudad; aunque hay que decir que según la zona geográfica de nuestro país, se llamaban de una forma u otra, en Alicante, siempre fueron bungalows (aunque en la wikipedia dicen otra cosa, tal que: La palabra proviene del hindî bangala, que significa "en el estilo de la Bengala". Al principio, el término designaba una vivienda tradicional construida de madera), en Murcia (por ejemplo) se les llama dúplex y en muchos más sitios, chalets o casas adosadas, o simplemente adosados. El caso es que las viviendas fueron complicándose, haciéndose más grandes y con más dependencias, llegando en algunos casos a tener 5 plantas, entre buhardillas y plantas subterráneas, un matapersonas (alguien tenía que decirlo) pero según fue pasando el tiempo, incluso el colmo de la (necesaria) sofisticación, se les dejaba hueco, por si el propietario quería poner un ascensor privado.


Fachada de la primera urbanización.



Los primeros folletos de ventas.
Obsérvese el mal resuelto encuentro entre dos partes de un mismo edificio.

Imágenes de la primera promoción.




Fotos y folletos de la segunda "urba" y una imagen de Google maps de su divertida piscina.
Mansardas y cristales de tipo "inglés"
Y puesto que se pretendía dar un aire inglés a las fachadas de las viviendas, qué mejor que acudir a Rick Astley, el cantante de Lancashire de voz prodigiosa y que cantaba "Never gonna giv e you up" exitazo en muchos paises en los últimos años 80.



jueves, 15 de febrero de 2018

EDIFICIOS SINGULARES REVISIÓN DETALLADA (7): LA COOP DE VIVIENDAS DE HOSTELERÍA ("LA COLMENA")

Queramos o no, es el "malnom" del edificio, que en realidad es la "Cooperativa de Viviendas de Hostelería Felipe Arche" (que fue un gobernador civil de Alicante) aunque todo el mundo lo llama "La Colmena" no  sin cierta condescendencia.
Al margen de los trámites burocráticos para constituir la cooperativa y todo lo demás, a nivel construcción del edificio, la cosa empezó con un anteproyecto que la presidenta de la Cooperativa, la Sra. Blasco, presentó al Ayuntamiento de Alicante para que en un solar de 8.098,56 m2 sito en las calles de  Ramón Ballester, Alcalá y Gaspar Tato, en el que se exponían los argumentos para que se permitiera la construcción del edificio singular y que podéis ver en una de las imágenes que se acompañan. Entre ellas como no, se encuentra la dedicación a trabajadores de hostelería. El Ayuntamiento contestó que se podía redactar el proyecto definitivo a pesar de haber sido rechazado por el Ministerio de la Vivienda por sobrepasar en altura y volumen lo estipulado para la zona por el Plan general vigente entonces. Al rebajar los casi 8.000 m3 de volumen que sobraban, consideraron que ya era válido.
El caso es que según la magnífica foto de Arjones, la obra comenzó el 27 de octubre de 1967, pero...después de diversos avatares en su construcción y parones en la misma (recuerdo haber visto desde el Jorge Juan esa estructura pintada de amarillo, paralizada mucho tiempo) en 1974 se ponían a la venta aún varias viviendas  y al final el edificio se pudo entregar. Casi 8 años para acabar las obras  y con muchas dificultades.
El actual edificio, merced a las transformaciones y ensanchamientos de las calles colindantes, se encuentra en una parcela de unos 5.700 m2 y limitado por las calles Bono Guarner, Glorieta de Vicente Mojica, Tarrasa, Benasau y Benillup. Y ahí sigue con todas las dificultades propias de un edificio tan grande, pero funcionando.  
Es quizás el edificio mejor dotado de vías de escape en caso de incendio, porque sus 506 viviendas en 23 plantas, tiene sobreabundancia de escaleras ni más ni menos que 10 (diez), dos en cada extremo de la "Y" y 4 en el centro. Y para los accesos  10 ascensores y dos montacargas. Completan el conjunto, una planta de locales y los garajes.
El edificio en la actualidad.

Solicitud de permiso y concesión por parte municipal para hacer el anteproyecto. Documentos del A.M.A.


Planos de las viviendas del anteproyecto, fechados en 1966 y firmados por el arquitecto Juan Antonio Jordà Juan.  La "Y" tiene dos alas con 8 viviendas por planta y otra con 6, un corredor recorre todas ellas     desde el centro a los extremos. Los patios abiertos a fachada (unos cerrados con celosía y otros no ¿...?) hacen que las viviendas sean todas exteriores y a su vez los largos corredores, de acceso tengan iluminación.  Planos gentileza del A.M.A.


Fotografías de la construcción, de Arjones para el Diario Información.


Anuncios en prensa para la venta de las últimas viviendas en 1974. La construcción estaba finalizándose y se mencionaba con orgullo que era el "Edificio más grande de Europa".
Aspecto del núcleo central donde se unen las 3 "alas" del edificio.
Aquí  se ven dos escaleras contiguas (detrás del fotógrafo hay otras dos) y uno de los corredores de acceso a las viviendas.
Planta de locales en galería. Las grandes vigas metálicas (que también se aprecian en las fotos de Arjones) sirven para rigidizar  la estructura y en este caso para que la gente se dé coscorrones.
Accesos a los garajes. (hay otra rampa  más).
Detrás de esas celosías se esconden algunos de los 16 patios exteriores que tiene el edificio.
Edificio grande, viviendas luminosas, buenas vistas y una presencia omnipresente en los accesos ferroviarios.
Gracias a las facilidades del Archivo Municipal de Alicante.
Y en 1974 estaba de moda cantar susurrando o recitando con voz grave y profunda  y si en EEUU fue Lee Marvin y en Francia Joe Dassin, aquí también tuvimos nuestro susurrador: el desaparecido Manolo Otero que además era marido de Mª José Cantudo y que nos recita "Todo el tiempo del mundo" (no bostezar, por favor, un respeto).