martes, 30 de marzo de 2010

UN (mini) PASEO POR VILLENA

El disfrutar del tiempo de ocio por impulso, sin planificación alguna, tiene sus pros y sus contras. Por una parte, normalmente te lo pasas mucho mejor yendo de aquí para allá, sin ataduras, como surja, a salto de mata, pero por otra parte, te puedes llegar a perder muchas cosas que de haber estado todo programado, hubieras visto y conocido. Y eso fue exactamente lo que me pasó el verano pasado, porque unos amigos vinieron de fuera y me dijeron: llévanos a algún sitio donde no hayamos estado. Pensando...digo pues Villena, que hace muchos años que no he estado allí y encima no he visto su famoso Tesoro (siempre lo confundí con otro tesoro distinto, el de Guarrazar que estuvo expuesto en la Joyería Gomis de Alicante cuando yo era pequeño), así que pensat i fet: a media mañana nos fuimos para allá.

Plaza Mayor



Subida al Castillo por la C/ Santa Bárbara. Las empinadas escaleras comunican la calle Mayor con las faldas de la Atalaya y en ella se sitúan algunos de los más prestigiosos talleres artesanos de metales relacionados con las Fiestas de Moros y Cristianos.





Torre y campanario gótico de la Iglesia de Santa María, esta iglesia fue levantada en el siglo XVI sobre la antigua mezquita musulmana. En el año 2007 recibió de nuevo a sus más representativas campanas (foto  cortesía de villenerias.net).



Establecimientos tradicionales de la calle Mayor

Sede social de la comparsa de "Moros Nuevos"

Vista lateral del Ayuntamiento de Villena




Patio del interior de la Casa Consistorial, edificio renacentista en el que destaca el patio con arcos carpaneles sobre columnas toscanas, discos en las enjutas y casetones en el intradós. En el primer piso se sitúa un espectacular Salón de Plenos decorados con frescos.

Placa conmemorativa en la fachada de la Casa Consistorial.

Casa Consistorial, Casa Selva (Casa del Festero) y Casa Palao (oficina de Turismo) en la Plaza de Santiago
Iglesia Arciprestal de Santiago. Edificada entre los siglos XIV y XVI es uno de los ejemplos góticos-renacentistas más importantes de la Comunidad Valenciana. Está fuertemente influido por el gótico catalán, adquiriendo en este templo un carácter más monumental.
Cuevas junto castillo de la Atalaya



Castillo de la Atalaya y su Torre del Homenaje. Sin lugar a dudas, Villena se identifica claramente con su Castillo, cuyo erguido perfil recortado en el horizonte recuerda el mestizaje cultural musulmán y cristiano. Es sin duda el monumento más significativo de Villena y su elemento identificativo junto al Tesoro. Su gran singularidad y valor histórico lo llevaron a ser declarado "Monumento Histórico Artístico" en 1931 y, actualmente, goza de mayor protección al estar declarado B.I.C (Bien de Interés Cultural).



Vistas de la ciudad
La verdad es que tuvimos mucha suerte, porque no hacía excesivo calor, a pesar de ser agosto, así que nos dimos una pequeña vuelta por Villena. El único preparativo que hice fue mirar en internet donde estaba la oficina de turismo y es lo primero que hicimos: ir allí, donde nos atendió una chica muy amablemente, pero claro, los monumentos tienen su horario, en unos sitios pudimos entrar, en otros no, los otros quedaban algo lejos. El Tesoro si que llegamos a verlo (con una "performance" muy curiosa en silencio, con poca luz, con el personal vestido con chilabas y entre cortinas) muy original y divertido. Se hizo la hora de comer y ya teníamos un compromiso: había que volver a Alicante. Fue una visita corta, nos faltaron muchos sitios por ver y fotografiar, pero nos lo pasamos muy bien, la gente fue muy amable y guardo un recuerdo muy grato del sitio. Una cosa está clara: recomiendo a la gente que vaya y yo desde luego, prometo volver muy pronto.

Mi especial agradecimiento a Juan Ángel Conca, por su orientación y ayuda.

viernes, 26 de marzo de 2010

Luminosos e iluminados II

Después de varios meses, vamos con otra tanda de anuncios publicitarios, que tienen sistema de iluminación interno o que lo reciben desde fuera. En todo caso, al margen de la curiosidad por fijarnos en estos elementos que forman parte del paisaje urbano (aunque también hay algún ejemplar de interior), son un termómetro (uno más) de cómo va la economía de una ciudad y también el relejo de la moda en cuanto a los establecimientos que se inauguran o mantienen así como naturalmente, la propia moda de la manera de elaborar estos soportes de publicidad.

Centro comercial Gran Vía. En proceso de reforma. La fachada tiene sus días contados...

Hipermercado Alcampo ¿quién no ha oido decir: "me voy al campo" que hay ofertas...?

Para comprarse trapitos...


Para reponer fuerzas con auténtica comida bas...digo fast food.

El ladrillo...

Para estar bien comunicados.
Pub de El barrio.

Los últimos.
Se anuncia a sí mismo.
Aunque la mayoría de estos anuncios no llevan tubos de neón como antiguamente, la canción relacionada es la que se llama "Le néon" de Salvatore Adamo, aunque en una versión un tanto más moderna que la original. Como siempre se puede escuchar pinchando en el título.

lunes, 22 de marzo de 2010

PECULIAR PODA PARCIAL

Este año toca poda a tutiplén, los ficus de Gabriel Miró (aún no he visto como han quedado), muchos árboles de nuestras calles y parques y en este caso, las yucas de la plaza de España, que es en lo que me voy a centrar hoy. En un principio (y sin tener la menor experiencia en estas cosas), igual que entiendo los motivos para podar otras plantas o árboles, no comprendo muy bien porqué razón se ha hecho lo mismo aquí. Las yucas (al parece estas son de la variedad pie de elefante) de este espacio, no representaban ningún peligro para el viandante, no tenían ramas rotas ni con peligro de caida, ni aparentemente estaban enfermas, ni ninguna molestia para los edificios contiguos y sin embargo, habían alcanzado una altura considerable (unos 6 u 8 metros), a lo largo de sus 35 años de vida, que daban sombra y un bienestar agradable al entorno, cosa que por sí solas, las palmeras y los dos árboles que hay no consiguen.
Cuando es la época de floración, una espectacular agrupación de flores blancas en forma de campana, corona la planta. Pero si hay algo que aún entiendo menos, es la forma en que se ha hecho la poda: cortando y dejando bajo de ese corte, las hojas secas. Lamentable. Igual aún falta refinar el trabajo y queda mejor, pero en un principio, lo más feo que tenían eran eso: las hojas secas que llevaban muchos años sin quitarse, no hacía falta tocar el resto.
Y como canción relacionada (aunque no sean el mismo tipo de plantas), tenemos una bellísima canción de la mallorquina María del Mar Bonet La balanguera , preciosa adaptación del poema de Joan Alcover i Maspons, que según he leído el Consell Insular ha elevado a himno de Mallorca...

sábado, 20 de marzo de 2010

LOS CINCUENTONES MODERNOS

Casi todos rozan los 50, algunos los cumplirán dentro de poco y otros ya los sobrepasan con creces. Son edificios de viviendas que empezaron a construirse en Alicante a partir de 1953, con un lenguaje moderno, en contraposición con la arquitectura de posguerra (la mayoría de las veces basada en la racionalista de los años 30, pero añadiendo molduras, pináculos, volutas, cerrajerías rebuscadas y toda suerte de adornos). La mayoría de arquitectos alicantinos, se lanzaron a la modernidad abandonando los academicismos anteriores y a base de líneas puras, los colores fuertes (suavizados por la presencia en grandes paños del blanco o de los colores pasteles), la aparición de las terrazas (voladas o no), barandillas caladas y de finos perfiles (muchas veces en zig-zag, otras en rejilla entretejida, a veces con cristal armado), el uso de nuevos materiales tales como el gresite o incluso los paneles ondulados de cristal (como en los desaparecidos pabellones de baño de la Albufereta), las impostas de mármol, o las persianas deslizantes de madera e incluso en los más lujosos, se introdujo el aluminio.

Avda de la Estación 10 de Francisco Muñoz Llorens 1950. Pendiente de restauración. Dedicado a viviendas de alquiler.
Avda Estación 4-Tucumán 2. Francisco Muñoz Llorens 1955.

Plaza Luceros 11. Francisco Muñoz Llorens 1955.

Paseo de Soto 15 - Luceros 4 -Pintor Cabrera 2. 1962.

 
Paseo de Soto 22 - Pascual Pérez 52, 1965. Desaparecidas las jardineras y adornos de las ventanas-balcones en verde.


Pintor Cabrera 3. 1961. Color original cambiado.

Paseo de Soto 9- Poeta Vila y Blanco 1. 1959.

Plaza de Calvo Sotelo 11-Passeo de Soto 2 y Pintor Agrasot. Miguel López 1956.

Belando 6, 1954. Color original de fachada en almagra.
Ángel Lozano 14 y 16, Francisco Muñoz Llorens 1963. Colores originales en verde y blanco.

Álvarez Sereix 10 y 12, Juan Antonio Gª Solera 1959-1960.
El aumento de número de plantas (muchas veces basado en un PGOU aún no aprobado), otorgó un aire de estar entrando en la auténtica modernidad, a costa de superar con mucho la altura de los edificios colindantes. La mayoría de las obras, fueron proyectadas por Miguel López, Juan Antonio García Solera y sobre todo por Francisco Muñoz Llorens. Aunque en esa fecha estaba comenzando la era de Juan Guardiola Gaya, dejamos a este singular autor para otro artículo, y centrándonos así mismo en edificios del casco urbano tradicional. Naturalmente, los edificios más espectaculares son los más grandes, los más céntricos, pero hay muchos otros, situados en los barrios y que he querido rescatar también, porque se lo merecen.

C/Colón 16 y Navas 13. 1956.

C/Jerusalén 14 y Colón 18,1961. Color original en blanco.

C/Montero Ríos 71 y 73 y Pascual de la Mata 17, 1957.Color original en blanco, recercados en azul marino y carpintería en amarillo.

C/Alcalde Suárez Llanos 2 y 4 y San Carlos 65, 1956. Milagrosamente intacto.

Avda Aguilera 28- Pascual Orozco 1, 1960

Avda Aguilera 30, 1960

Manuel Antón 11 y Velázquez 10, 1963. Color original en blanco y verde grisáceo.

Artilleros 4 y López Torregrosa 3, 1967. Detalle lateral de fachada y de la celosía ornamental del zaguán.
Zaragoza 1- Rambla 46 y Primo de Rivera 1, 1960

Duque de Zaragoza 2 y Rambla 33, Juan Antonio Gª Solera. 1959.
Duque de Zaragoza 4 y Constitución 2, 1959.

Rambla 45 y Pintor Sorolla, Juan Antonio Gª Solera 1966. En proceso de restauración.

Valdés 6, Cid 9 y A.Galdó Chápuli 8, 1958

C/Portugal 33- Arquitecto Morell 1956 y Portugal 35, 1954.

San Fernando 15, Alberola Romero 5 y Explanada 7, Fco. Muñoz Llorens, 1954.

Antiguo Hotel Carlton, Rambla 1, Explanada 10, San Fernando 21, Bilbao 5, Miguel López. 1955.
Hay muchos más, (no hay que olvidarse de edificios tan emblemáticos como la Torre Provincial o el Gran Sol, o tan característicos como el "damero" de la avda Salamanca) pero la lista necesariamente tenía que ser limitada, aunque el material que se ha quedado guardado, da para algún artículo más. También he querido hacer más hincapié en los edificios mejor conservados y con menos deformaciones atribuibles a los propietarios (tales como acristalamientos), aunque otro asunto no tan grave pero que influye en la estética, son los posteriores repintados en otros colores (especialmente los asalmonamientos), que nada tenían que ver con los originales.
En este caso, la canción relacionada es Juke box (La máquina de discos) de Los Cinco Latinos, ídolos de la juventud de los últimos 50 y primeros 60. Como siempre, la podéis escuchar pinchando en el título.